viernes, 28 de marzo de 2014

UNIDAD III. LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS (1ra. PARTE)

Basamento teórico extraído de los textos “Los procesos de la comunicación y del lenguaje” (1984) de Víctor Niño y “Cómo se produce el texto escrito” (2001) de Marina Parra.

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

La lectura y la escritura son las dos fases que conforman este tipo de comunicación. Las personas que leen y escriben deben contar con habilidades mucho más sofisticadas que aquellas personas que solo saben escuchar o hablar. En la comunicación escrita, el autor del texto es el emisor, mientras quien lo lee es el receptor. Tanto para escribir o leer, es necesario hablar la lengua y conocer el código de la escritura, así como contar con una personalidad dispuesta para su cultivo en las ciencias, artes y tecnologías. También es necesario entrenarse en las técnicas de análisis, síntesis, concepción, ordenamiento, etc.

LA LECTURA

El proceso de lectura son las acciones que ejecuta un sujeto como receptor de un texto escrito en función de interpretar el texto. La interpretación implica:
a)     descifrar signos y símbolos (significado de las palabras) según el estilo de lenguaje empleado.
b)     captar la secuencia de ideas (coherencia).
c)     identificar el propósito o intención del autor (lo que piensa o siente)
d)     establecer las relaciones semánticas en función a los referentes y el contexto.
e)     Comprender y valorar la postura del autor en función de nuestros puntos de vista y valores (tener una posición crítica).

La importancia de la lectura estriba en que nos permite apropiarnos de las experiencias existenciales escritas de muchos otros individuos de diferentes culturas y épocas. Debido a la incalculable cantidad de cosas por leer (para saber), se hace necesario adiestrarnos en las técnicas que nos permitan el mayor y mejor aprovechamiento de los textos que leamos.

ANÁLISIS DE TEXTOS ESCRITOS

Como ya sabemos, existen muchos tipos de textos según su estructura, elementos, enfoques, etc. Por ejemplo, existen varios tipos de textos literarios: los conformados por una historia, personajes y narrador (novelas y cuentos); Lo que cuentan con una voz que expresa sus emociones (poesía) o sus puntos de vista crítico (ensayo); los que presentan personajes que dialogan (teatro). Además, existen textos de enfoque científico: tesis de grado, monografías, diagnósticos, etc. También hay textos de corte informativo: entrevistas, artículos de opinión, noticias. Existen texto con estilo didáctico: libros o revistas técnicas o especializadas en alguna materia, guías de estudio, etc. Inclusive hay textos de tipo propagandístico: anuncios publicitarios, panfletos políticos, entre otros.

Cada tipo de texto requiere mecanismos de análisis diferente. Sin embargo, en cada uno de estos se puede estudiar aspectos comunes como: el propósito del autor, ideas principales y secundarias, el vocabulario empleado, la organización de las partes del texto, el título del mismo, etc. El objetivo central del análisis de un texto es demostrar el grado de comprensión del mismo en función del nivel de interpretación logrado.

A manera de orientación, se presentarán algunos de los tópicos que debemos tomar en cuenta a la hora de analizar un texto. Para efectos de la cátedra, analizaremos textos narrativos (cuentos y mini-cuentos) y textos argumentativos-expositivos (artículos de opinión).

Emplearemos dos tipos de análisis:

Análisis 1: basado en las características del texto escrito. Para ello se tomarán en cuenta la dimensión cognitiva, semántica, sintáctica, pragmática o sociológica y formal (especialmente los párrafos).

Análisis 2: basado en los grados de comprensión (profundidad o amplitud) del texto. En este caso, trataremos de comprender el texto en los niveles literal, interpretativo y crítico.

ANÁLISIS 1: BASADO EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ESCRITO

Se pueden analizar distintas dimensiones:

1.1 Dimensión cognitiva - los referentes: Cualquier discurso comunicativo cuenta con uno o varios referentes (de lo que o de quien o quienes se habla). Existe uno o varios referentes principales (del o de los que se habla) y uno o varios referentes complementarios (los que ayudan a comprender el texto). Los referentes nos enmarcan los aspectos cognitivos de la realidad tratada en el texto.  Ejemplo:
El sol es un astro que ha sido adorado desde Grecia hasta los mayas.
El referente principal es el sol (es de quien se habla). Los referentes complementarios son: astro, adorado, Grecia y los mayas. La palabra astro nos ubica al sol en la condición de cuerpo celestial que se encuentra en el universo que conocemos, específicamente en la Vía Láctea. La palabra adorado nos traslada al plano de la concepción o importancia cultural-religiosa del sol. La palabra Grecia nos aclara la importancia del sol en una las culturas más influyentes en el pensamiento occidental. La palabra mayas nos señala la valoración del sol en culturas muy distintas (en tiempo y espacio) a la griega.

Para este análisis es necesario el uso de diccionario y realizar investigaciones complementarias que nos permita aclarar el significado o conocimientos de los términos empleados en el texto.

Ejercicio: Analice la dimensión cognitiva del cuento “Desquite” de José Saramago

1.2 Dimensión semántica - el tema, el propósito y el esquema temático: A nivel de los significados, los textos presentan una temática que se encuentra estructurada según la intención del autor. En muchos casos, el tema puede inferirse del título. Sin embargo, para determinar la intención del autor, es necesaria la lectura cuidadosa de todo el texto. Es a través de la lectura que puede realizarse un esquema temático en el que se represente la organización temática del texto (la organización temática o interna es muy diferentes a la organización estructurada o externa).

Ejemplo:

En el cuento “Desquite” de José Saramago podemos establecer:

Esquema temático:
1) Un joven navega por un río en un ambiente exuberante, veraniego y campestre.
2) El muchacho ve a un ave azul, mira y saluda a una muchacha que está en la orilla (encuentro visual).
3) El muchacho entra en una casa y escucha gritos de un cerdo y de alguien más.
4) El joven observa la castración del cerdo.
5) Antes de regresar al bote, el joven refresca el calor y percibe el ambiente que lo rodea.
6) El joven centra su mirada en una rana que lo observa, luego ve a la muchacha y otra vez al ave azul.
7) Los muchachos se atraen mutuamente y se desnudan.
8) El muchacho va al encuentro de la muchacha.

Tema: la naturaleza cuenta con complejos mecanismos para la atracción sexual de los seres y procura siempre el equilibrio de sí misma. El título “Desquite” nos sugiere cómo la naturaleza procura equilibrar su sistema ante las desacertadas acciones del hombre.

Propósito del autor: Hacernos ver que el hombre, a pesar de su poder y voluntad, es un ente inferior a la naturaleza. El hombre no debería trastocar las leyes o equilibrio de la naturaleza, los mecanismos de la sexualidad entre estas.

1.3 Dimensión sintáctica – Recursos empleados para la coherencia del texto: En este punto debemos revisar que palabras o frases han sido empleadas que nos permita interpretar el texto de forma coherente. Podemos apreciar el uso de palabras conectivas, sustitutivas,  entre otras. También se pueden señalar los recursos o estrategias sintácticas empleadas: descripción, adjetivación, etc.

Ejemplo:

El cuento “Desquite” es eminentemente descriptivo. Hay abundante uso de palabras adjetivas (que sirven para describir): Pantalones arremangados, piernas sucias, camisa roja, pelo oscuro, cuello delgado, largos remos, hilos verdes de limos aún goteantes, calor espeso, chopos altos, etc. (1º párrafo). Asimismo se utiliza el símil o la comparación como recurso literario: la superficie del río quedo fría y tranquila, y brillante como los ojos del muchacho. También se emplea la metáfora: flor rápida que naciese del aire (referido a un ave azul).

Con tan abundante descripción (uso de adjetivos), Saramago pareciera querernos llamar la atención sobre la imperiosa necesidad de que los hombres observemos mejor nuestro entorno, nuestras acciones y cómo éstas afectan lo que nos rodea. El autor trata de crearnos conciencia sobre cómo la naturaleza procura restablecer el equilibrio, de justificar su armonía.
                                
1.4 Dimensión pragmática o sociológica – para qué y quién se escribió el texto: Los textos pueden tener como función primordial la información, la recreación o expresión estética (artística o lúdica), la exposición y la argumentación de una tesis. Generalmente los textos van dirigidos a un tipo de lector potencial: colectivos, estudiantes, bohemios, científicos, etc. Algunos textos deben ser necesariamente enmarcados en un contexto geográfico, temporal o cultural específico para su apropiada comprensión.

Ejemplo:

El cuento “Desquite” es básicamente una obra con función estética (artística) en la que el autor comparte su enfoque subjetivo con respecto a las relaciones del hombre con la naturaleza. En tal sentido, es un texto de alcance universal, ya que puede corresponderse a cualquier realidad en la que la naturaleza busque su armonía a pesar de las acciones del hombre. Sin embargo, por el lenguaje y recursos empleados se amerita por parte del lector un nivel de meditación profunda para poder interpretar la totalidad del texto en toda su envergadura e implicaciones.

Específicamente, el autor nos hace reflexionar sobre el complejo mecanismo (secreciones, olores, vellosidad, feromonas, estimulación visual) con que la naturaleza ha dotado a sus distintos seres. Con ello trata de hacernos comprender cómo, con nuestras acciones, alteramos un equilibrio muy superior a nuestra humanidad. La creencia de nuestra superioridad, nos ha hecho irrespetuosos a órdenes superiores a nuestra condición existencial. 

1.5 Dimensión formal – Estructuración externa del texto: En muchos casos, la adecuada comprensión de un texto puede estar condicionada por su estructura interna. Algunos textos presentan distintas divisiones (introducción, capítulos, sub-capítulos, etc.) que permiten al lector una comprensión global de la secuencia temática de la obra. Los párrafos son la división formal más pequeña de un texto. Generalmente, cada párrafo incluye una idea principal que puede estar al principio (párrafo deductivo), en medio (párrafo inductivo-deductivo) o al final del mismo (párrafo inductivo).

Ejemplo:

El cuento “Desquite” se encuentra incluido en el libro Casi un objeto, publicado en 1978. Con 208 páginas, el libro presenta una serie de relatos excepcionales que estimulan la sensibilidad del lector. “Desquite” presenta formalmente ocho párrafos: los dos primeros destinados a describir la presencia del joven en un ambiente natural y veraniego, del tercero al quinto para presentarnos la experiencia de la castración de un cerdo, los tres últimos dedicados a cómo la naturaleza procura su armonía con el encuentro (ritual sexual) de los muchachos en el río.

Ejercicio: Extraer de cada párrafo del cuento “Desquite” la idea principal.

ANÁLISIS 2: BASADO EN LOS GRADOS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO

Se pueden analizar tres niveles de comprensión:

1.1 Comprensión literal: En este nivel se debe precisar lo que se dice o se manifiesta en el texto (secuencia narrativa, informativa o argumentativa). Se procura exponer el significado de palabras u oraciones (qué y cómo se dice) tal y como son dadas por el autor del texto. No deben hacerse inferencias ni darse explicaciones de las cosas que se dicen. Es la primera percepción del lector en relación con el contenido del texto.

Ejemplo:

“Desquite” es un cuento con la siguiente secuencia narrativa:
1) En el calor de verano, un adolescente navega por un río de una zona campesina.
2) El joven ve a una muchacha y la saluda.
3) El muchacho llega a una casa con el fin de refrescarse y observa la castración de un cerdo.
4) El joven vuelve al río y fija su atención en una rana.
5) El muchacho ve a la muchacha al otro lado del río y se atraen mutuamente.
6) Los jóvenes se desnudan y el joven va al encuentro de la muchacha.

Se aprecia un abundante uso de adjetivos que, sobretodo, describen la exuberancia del ambiente veraniego (se hace énfasis en el calor, la luz y el color, la vibración o movimiento de las cosas), la condición adolescente y varonil del muchacho (vellosidad, sudor, palpitación, desnudez) y el ritual de castración (violencia, impotencia, indolencia, gritos, sangre, burla, caos).

Algunos recursos literarios se emplean para presentarnos subjetivamente algunos elementos del ambiente: sonido metálico roe el silencio (cigarra), flor rápida que naciese del aire y relámpago azul (ave), líquida piel de aquel interminable cuerpo (río), pliegue de escarnio y mirada maléfica (rana).

1.2 Comprensión interpretativa: En este nivel se procura dar cuentas de lo que trata de decirnos el autor (el por qué se dice). Para ello se debe analizar la temática según las experiencias y criterios personales. Debemos tratar de establecer las relaciones (parecidos, contrastes, distanciamiento, choque, ruptura, etc.) entre los elementos del texto (personajes, ambiente, tiempo, acciones, etc.) con aspectos de nuestra realidad: la vida, la muerte, el amor, la verdad, etc.

Ejemplo:

El su cuento, José Saramago nos presenta el contraste de dos formas distintas de actuar el hombre en función a la naturaleza. En una, nos muestra la soberbia del hombre para acometer acciones que atentan contra el orden natural de las cosas. Es así como, con la castración del cerdo, el hombre procura dominar esta especie animal en función a su provecho, sin importarle el dolor que pueda acarrearle a ese ser vivo. En contraparte, el autor nos muestra cómo los humanos se atraen sexualmente con mecanismos similares a los que poseen otros animales (feromonas del sudor). El ambiente veraniego es el propicio para realzar el poder de la naturaleza sobre la reproducción de las especies. El calor, la vibración del ambiente nos reafirman la condición viva de todo el universo. La naturaleza siempre procurará un equilibrio del orden superior que ella representa. La vida y la muerte están armoniosamente engranadas en una lógica universal que el hombre debería respetar.

1.3 Comprensión crítica: En este nivel el lector juzga y valora lo leído. Según el contenido o temática en sí, el lector puede considerar si el texto es completo o incompleto, coherente o incoherente, válido o no válido, falso o verdadero, actualizado o no actualizado, aplicable o no, etc. Según con el enfoque dado por el autor, el lector puede confrontar lo leído con sus propios puntos de vista o con los de otros autores y con la vida misma. En este caso, la valoración puede hacerse en el sentido estético, filosófico, sociológico, político, etc.

Ejemplo:

La temática que entraña el cuento es de completa validez y actualidad. La humanidad, cegada por su “superioridad”, se cree poseedora del control absoluto de las cosas. Eso nos ha llevado a problemas como el del calentamiento global que aún hoy sigue siendo subestimado en sus repercusiones para las futuras generaciones.

La humanidad ha procurado a toda costa enfocarse y valorar su racionalidad como don supremo. La condición instintiva del hombre cada día es más relegada a los sustratos sub-culturales de la inmoralidad o la superstición. Con ello, cada día nos alejamos más de poder alcanzar un equilibrio estable que nos permita trascender como especie.

Saramago se nos presenta como un defensor de la armonía natural del hombre con el cosmo en el que habita, tanto de forma material como espiritual. La comprensión de quienes somos debe tomar en cuenta todas las dimensiones del ser: la racional, la espiritual y la animal.

Ejercicio: realice ambos tipos de análisis del cuento “Jardín de infancia” de Naghib Mahfuz y de un artículo de opinión del diario El Nacional del domingo 13/10/13.



UNIDAD III. LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS (2da. PARTE)

TEXTOS DE OPINIÓN - ENSAYOS

En sentido estrictamente literario, el ensayo es el tipo de texto de opinión por excelencia. En éstos, sus autores transmiten sus reflexiones sobre alguna temática particular. El tema y su complejidad, la forma de abordarlo, su dirección y propósito son variados.

Los artículos de opinión periodísticas son, en la práctica, similares a los ensayos. Las diferencias pueden ser sutiles. Tanto un ensayo como un artículo de opinión se basarán en una temática particular que se evidenciará en la exposición de una tesis. Ambos tipos de textos constarán de una exposición de argumentos. En ambos quedará fijada una posición final en forma de conclusiones, recomendaciones o llamados a la reflexión.

Para efectos de un análisis de texto de opinión (también de un ensayo), se requiere del conocimiento del contexto (político, social, cultural, económico, geográfico y temporal) al menos en forma general. Ese conocimiento es fundamental para la comprensión integral del texto. Mucha de la información requerida puede estar incluida en el propio texto. Sin embargo, algunos datos, referentes o tópicos requieren de una mínima investigación.

En el caso particular que nos ocupa, para analizar un artículo de opinión periodística se requerirá que se haga un breve repaso, al menos, de los principales titulares de los hechos acontecidos en los últimos días en nuestro país y en el mundo. Con este repaso, seguramente se podrá constatar el por qué se ha escrito un determinado tipo de texto de opinión en función a una temática específica.

¿Para qué analizar un artículo de opinión?

Debemos estar conscientes que somos miembros de una sociedad, de un planeta multicultural, que está en constante actividad. Dicha actividad genera información, la cual puede ser determinante para la toma de decisiones profesionales o académicas. En la medida que sepamos precisar los propósitos, comparar argumentos y reflexionar críticamente algún texto, tendremos la certeza de estar “actualizados”, de seguir el ritmo del desenvolvimiento de nuestra sociedad en sus distintas facetas.

ELEMENTOS HA SER ANALIZADOS EN UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

Los dos modelos de análisis presentados en la publicación anterior muestran dos formas de abordar un análisis de texto. En estos se contemplan la evaluación de aspectos generales y específicos agrupados en varias categorías.

En función del primer modelo (análisis basado en las características), realizaremos un análisis de artículos de opinión en el que se tomarán en cuenta aspectos como: el título (su atractivo e intención), el tema y los sub-temas, la estructura temática (problema, argumentos y postura-propuesta), el tono discursivo (neutral, irónico, acusatorio, etc.), el contexto y los referentes (cultural, económico, social, político, etc.), los recursos expresivos (tipos de palabras, técnicas literarias, etc.), valoración del texto (vigencia, trascendencia, etc.).

Cada uno de los aspectos antes señalados los ubicaremos en alguna de las categorías que conforman en modelo de análisis basado en las características del texto: cognitiva, semántica, sintáctica, pragmática y formal.

ANÁLISIS BASADO EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO (ARTÍCULO DE OPINIÓN)

Dimensión cognitiva: de qué o de quién se habla en el artículo de opinión

Para determinar el objeto del texto debemos ubicar qué palabra o grupo de palabras son referentes principales y cuales son referentes complementarios. Los sustantivos suelen ser los principales referentes, pero también pueden aparecer adjetivos o verbos con implicaciones referenciales. Aunque todos los sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos son referenciales, en un texto solo un grupo de estas palabras cuentan con una importancia referencial determinante para la comprensión plena del texto.

Los referentes principales suelen señalarse varias veces en el texto. En cambio, los referentes complementarios generalmente aparecen una sola vez.

Los referentes principales:
Pueden ser una persona o un grupo de personas, instituciones, comunidades, países, etc. También pueden ser problemas, acontecimientos, obras de arte (literatura, cine, pintura, música), objetos, animales, etc.

Los referentes complementarios:
Son muy importantes para la comprensión integral y profunda del texto. En algunos casos, los textos pueden señalar al referente complementario e indicar su significado o importancia para efectos de la comprensión. Otros referentes complementarios, sin embargo, requieren de una investigación que permitan al lector conocer las razones del por qué fueron empleados en un texto. En muchos casos, algunas palabras o frases hacen referencia a hechos acontecidos recientemente cerca o lejos de nuestro entorno. Otras palabras o frases hacen referencia a hechos o pensamientos famosos del pasado.

Ejemplos:

1) “Será una tarea titánica, casi quijotesca, retomar la senda de los valores en nuestra sociedad.”

Este ejemplo habla sobre el debilitamiento los valores de nuestra sociedad. Los referentes principales son las palabras valores y sociedad. El texto expresa que será muy difícil poder retomar dichos valores. Para comprender la envergadura de dicha dificultad, el autor del texto emplea dos referentes complementarios: las palabras titánica y quijotesca.
Con la palabra titánica (referida al mito de los titanes), el autor expresa que la tarea será gigante y ardua. Con la palabra quijotesca (referida a la novela de Cervantes), el autor nos expresa que las personas que se encarguen de dicha tarea (gobierno y pueblo) deberán luchar, “como locos”, ante los obstáculos que la misma sociedad se impondrá para que dicha tarea no alcance su objetivo. Ambos referentes complementarios nos expresan la magnitud de la proeza que implica hacer cambios profundos en la conciencia de una sociedad.

2) “Más fácil es que un camello entre al despacho presidencial que un pobre consiga Harina Pan.”

Este ejemplo nos comenta sobre el nivel de desabastecimiento que sufre el pueblo. Los referentes principales son las palabras pobre, consiga, Harina PAN. Esas palabras expresan la idea principal: desabastecimiento general de alimentos. El nombre “Harina PAN” es un símbolo, para los venezolanos, de uno de los alimentos básicos de la dieta del pueblo (tanto pobres como ricos).
Para reforzar la idea de la gravedad del desabastecimiento, el autor emplea un referente bíblico: la palabra camello (“Más fácil pasará un camello por el ojo de una aguja que un rico por la puerta del cielo”) y un referente político: Las palabras despacho presidencial. Con este último, el autor nos recalca que es extremadamente difícil ser atendido en una oficina de un alto mandatario. Con la descabellada la mezcla camello-despacho presidencial el autor se asegura que el lector interprete la idea de dificultad que implicará la solución del problema del desabastecimiento. Además, el autor nos sugiere de forma sutil la responsabilidad y compromiso del gobierno en la resolución de dicha problemática.

Dimensión semántica: el título, la estructura temática, el propósito, el tema

Por su naturaleza argumentativa y crítica, los artículos de opinión, también los ensayos, suelen presentar una estructura en la que se puede identificar con claridad el planteamiento de un problema, el desglose de los argumentos y la exposición de una tesis o postura final. Como es obvio imaginar, el título del artículo de opinión o del ensayo contará con palabras claves que permitan al lector inferir el contenido, así como despertar la curiosidad del lector.

El título:
El título suele conformarse con palabras de alta carga referencial o simbólica. También puede expresar la tensión de posturas extremas o controversia. Debemos explicar el uso de estas palabras claves en el título.

Estructura temática:
Una vez en el cuerpo del texto, se procede a determinar la estructura temática del artículo de opinión o ensayo. Primeramente, debe ubicarse cuál es el problema o sobre qué o quién se está hablando. Generalmente, esto lo encontramos al inicio del texto. Seguidamente, debemos identificar la serie de argumentos que el autor presenta para darle fuerza a su postura. Estos argumentos generalmente son enumerados en orden de importancia o cronológicamente. Algunas veces, los argumentos vienen dados en forma de contraste de ideas (lo que es vs. Lo que debería ser o fue). Otras tantas, se exponen distintas causas y efectos sobre la problemática en la que se fundamenta el artículo. Finalmente, determinaremos cuál es la postura final del autor del texto. Esta postura puede encontrarse concentrada hacia el final del texto, pero también puede precisarse después de la exposición de cada argumento. Puede presentarse en forma de llamado a la reflexión, crítica constructiva, crítica desfavorable, recomendaciones o sugerencias.

El propósito del autor:
Suele estar en franca correspondencia con la postura del mismo. En la mayoría de los casos, el propósito del autor debe inferirse según el tono del discurso y la postura final. Rara vez el propósito se encuentra expresado textualmente.

El tema:
Para culminar esta dimensión del análisis se procede a precisar la temática del texto. En la mayoría de los casos, la temática deberá redactarse empleando palabras que engloben los aspectos más importante del texto. El tema es la esencia, no es un resumen del texto. Es posible, no siempre, deducir un tema apoyándose en las palabras que conforman en título del texto.

Dimensión sintáctica: recursos empleados para la redacción del texto

El tono del discurso:
Será determinante para explicar el uso de un grupo de palabras o recursos expresivos. Un texto puede tener un tono neutral (expositivo, objetivo), irónico (satírico,  grotesco), acusatorio (recriminatorio, hostil), conciliatorio (diplomático, cortés), refinado (culto, académico, técnico), etc.

Uso de palabras y recursos lingüísticos:
Las palabras y su disposición en el texto nos permiten percibir cuál es el tono del discurso. Debemos precisar qué palabras o frases, según su localización o frecuencia, determinan el tono del discurso.

Algunas palabras poseen varias connotaciones (positivas y/o negativas). Otras palabras pertenecen a un área del saber muy específica (tecnicismos) o son modismos o locuciones extranjeras. En algunos textos abundan adjetivos o adverbios, las siglas o abreviaturas. En otros textos se emplean múltiples recursos literarios (hipérboles, símil, metáforas, anáforas, etc.). En la mayoría de los textos se emplean conectores o conectivos: grupo de expresiones o palabras que permiten darle coherencia al texto (lógica discursiva).

Es necesario que se explique el uso de un determinado grupo de palabras en función del tipo y tono de discurso, del propósito del autor o del tema del que se está tratando.

Dimensión pragmática o sociológica: valoración del texto según el contexto (la realidad)

Los artículos de opinión, al igual que los ensayos, suelen responder a una realidad cultural, física y temporal determinada. Es importante que, tomando en cuenta la realidad en su complejidad, se pueda determinar para qué y para quién se escribió dicho artículo de opinión o ensayo.

Contexto espacio-temporal:
En primer lugar, debemos explicar qué aspectos de la realidad local, estadal, nacional o mundial están tomados en cuenta en el texto. Asimismo, debemos indicar y detallar qué aspectos culturales (política, religión, tradiciones, economía, tecnología, etc.) están siendo especialmente considerados en el texto. Seguidamente, se precisará si dichos aspectos corresponden a un tiempo actual, pasado o una proyección a futuro.

Para qué y a quién se escribe:
En función a lo anterior, podremos conjeturar a quiénes va dirigido el texto y qué reacciones se esperan de su lectura (apoyarse en el propósito del autor). Por ejemplo, un artículo de opinión puede llamar a la reflexión a un colectivo general sobre una problemática, puede criticar a una cúpula política por sus erradas acciones, puede recomendar a los padres una mayor atención de sus hijos, etc. Las reacciones esperadas pueden provenir del colectivo, de alguna institución, de una clase social, política o económica, etc.

Valoración crítica (reflexión):
Finalmente, se hará una valoración del texto en función a la vigencia de su propuesta, a la importancia del tema, en las implicaciones futuras (negativas o positivas), etc. En este apartado, se puede expresar la postura que tiene la persona que realiza el análisis (ustedes). La postura que se tenga no necesariamente debe estar de acuerdo con las ideas del autor del artículo de opinión o ensayo. Se pueden dar otros puntos de vistas o dar algunas recomendaciones para la mejora del discurso, etc.

Dimensión formal: Estructura externa del texto, ideas principales, resumen

Un artículo de opinión, y la mayoría de los ensayos, son textos organizados por una serie de párrafos de similar extensión en los que el autor redacta sus ideas con una estructura lineal (introducción-problema, argumentos y conclusión-tesis).

Por su naturaleza crítica, estos textos son concebidos para ser independientes de otros textos. Generalmente, no guardan relación estructural con otros textos y no requieren una presentación formal organizada en capítulos o sub-capítulos.

Es función a lo anterior, el análisis formal de un artículo de opinión puede resultar bastante sencillo. Se deberá precisar el número de párrafos, cómo se distribuyen los párrafos en función de la estructura temática (problema, argumentos, postura final) y cuál es la idea principal de un párrafo o grupo de párrafos.

Finalmente, habiendo comprendido el texto en su integridad, se puede realizar un resumen del mismo. El resumen es una redacción sintética del texto (totalmente original), no es una transcripción de partes del mismo.

EJERCICIO SOBRE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

Lea el siguiente artículo de opinión:

EL DIARIO DE SAL.                                                                                          Araya, 29 de octubre de 2013.

LAS IGUANAS: ENEMIGAS DE LA SUPREMA FELICIDAD
Fulgencio Agrio Porra

La semana pasada, recibimos con júbilo, y con una inconmensurable abertura maxilar, la creación del nuevo Vice-Ministerio de la Suprema Felicidad Social. Ante tal iluminada inspiración, no me queda menos que desearle a esta legión de Cid Campeadores las más venturosas palabras de aliento en tan loable propósito: proporcionarle felicidad al pueblo venezolano.

Sin embargo, permítanme advertirles, entrañables camaradas, que los molinos de vientos serán como juguetitos de papel crepé comparados con los innumerables obstáculos que deberán enfrentar. El primero y más despiadado de estos, sin lugar a dudas, son las astutas iguanas que, camuflajeadas entre el espesor de nuestros bosques y al mejor estilo de Unidades Comando, atentan permanentemente contra las instalaciones de nuestro sistema nacional de distribución eléctrica, dejando a oscuras, por horas y días, a comunidades enteras en varias partes del país; paralizando un gran porcentaje de industrias y comercios que hace menguar peligrosamente nuestra exuberante economía; obstruyendo la prestación de servicios de salud y educación bolivariana que tanto han favorecido al progreso cultural de nuestro pueblo; en fin, coartando cualquier intento que ustedes realicen para darnos la suprema felicidad que tanto desean hacernos sentir.

No quiero imaginarme cómo, por culpa de estas rastreras guerrillas naturales, se vean en la penosa necesidad de informarnos, en prolongadas cadenas oficiales, de todos los desmanes continuos, sucias guerras mediática y demás artilugios que estos detestables saurios son capaces de ejecutar para hacer insostenible la más majestuosa de las empresas políticas que haya emprendido visionario alguno. Y que por ello, tengamos que postergar por lustros, décadas o siglos la llegada de tiempos dignos del “paraíso terrenal” que seguro están dispuestos a regalarnos.
                                                              
Me uno al clamor de los incontables hombres y mujeres, niños y niñas, adolescentes y adolescentas, adultos y adultas, ancianos y ancianas con el que les rogamos no dejarse intimidar ante los seguros ataques de los oligarcas apátridas encubiertos que tratarán de hacerlos enloquecer con miles y miles de denuncias sobre personas infelices por no conseguir leche o papel toalé, por haber sido asaltados o porque les asesinaron a un familiar, por no contar con hospitales o buenas carreteras, y paren ustedes de contar la cantidad de infamias que serán capaces de inventar.

No dudaré, como fiel compatriota revolucionario, hacerles llegar cualquier información sobre otros enemigos naturales o extraterrestres que pretendan hacer tambalear los fuertes cimientos de la que en el futuro se recordará como la sociedad más feliz de todos los tiempos. Cuente con mi absoluto apoyo.


REALIZAR EL ANÁLISIS DEL ARTÍCULO SEGÚN LAS CINCO DIMENSIONES: COGNITIVA, SEMÁNTICA, SINTÁCTICA, PRAGMÁTICA Y FORMAL.

Dimensión cognitiva:

El artículo nos expone los múltiples obstáculos o factores que no nos permite creer en un escenario nacional optimista. Para ello, el autor nos plantea por qué la creación de un ente que promueva la “suprema felicidad” no es suficiente para proporcionar ese clima optimista:

Referentes principales:
Primeramente el autor se refiere a una institución: Viceministerio de la Suprema Felicidad Social, de cuyo nombre se destacan dos palabras: suprema felicidad, las cuales connotan un estado de gozo, prosperidad y armonía que rayan en la utopía.

En contraparte, el autor nos muestra uno de los tantos obstáculos que esa institución tendría. El obstáculo viene representado por un animal: la iguana, la cual, para efectos de nosotros, ha venido a transformarse en símbolo de la “excusa del momento” (una mentira), en relación con la grave crisis eléctrica que sufre Venezuela.

Se puede establecer que los referentes principales son las expresiones “suprema felicidad” en contraposición a la palabra “iguana”. Con lo cual se establece la relación que existe entre las cosas irreales (utopías) que se prometen y los pretextos que se generan al no cumplirlas.

Referentes complementarios:
Para hacernos énfasis en lo absurdo de la institución y en la poca credibilidad de las excusas, el autor se ha apoyado en el uso de algunos referentes complementarios. En función del viceministerio se emplean: legión de Cid Campeadores, exuberante economía, progreso cultural, majestuosa empresa política, paraíso terrenal, etc. En relación a la iguana, como símbolo de excusa, se emplean: molinos de viento, unidades comando, camuflajeado, rastreras guerrillas, detestables saurios.

Cada uno de estos referentes, en función de alguno de los dos referentes principales, procura exagerar la virtud de uno o la vileza del otro.

Entre los referentes complementarios vale la pena destacar tres:

Legión de cid campeadores: La legiones romanas eran poderosísimas y muy ordenadas. Cid campeador es un personaje literario de las novelas medievales. Era un héroe que luchaba por los más altos valores de la vida: lealtad, amor, justicia, etc. La unión de “legión” a “cid campeadores” representa una exageración de virtudes que son difíciles de creer.

Paraíso terrenal: Según nuestra creencia religiosa, es el lugar perfecto, en el que no existe nada malo. Poder vivir en dicho lugar es nuestra mayor aspiración existencial, pero nadie espera disfrutarlo sino hasta después de la muerte.

Molinos de viento: Imagen que nos evoca la novela “Don Quijote”. Esa imagen simboliza al enemigo (grande y poderoso) que debemos enfrentar para alcanzar nuestros objetivos. Reducir los molinos a “juguetitos” en comparación a los obstáculos que enfrentará el viceministerio es una exageración que denota total imposibilidad de superar dichos obstáculos.

Puede apreciarse que los referentes complementarios refuerzan a los principales en función de que sean comprendidos de forma exagerada tanto en los aspectos positivos como en los negativos.

Dimensión semántica:

El título: Muestra la tensión que existe entre dos elementos que se enfrentan. La palabra enemigo refuerza el nivel de contraposición entre iguana y suprema felicidad. En función a la carga simbólica de iguana (mentira-excusa) y suprema felicidad (utopía), podemos deducir que siempre habrá un “enemigo” que impida la realización de una propuesta utópica.

La estructura temática: El problema que se plantea es que el gobierno siga subestimando a su pueblo con el ofrecimiento de absurdas o utópicas propuestas, cuya falta absoluta de concreción solo podrá justificarse con la invención de mentiras o excusas.
Por su parte, los argumentos son: a) Con el problema de los apagones, el gobierno se inventó la excusa de unas iguanas en vez de reconocer una deficiente planificación, ampliación y mantenimiento de la red eléctrica. b) Como los problemas cada vez son mayores, el gobierno se inventa enemigos por todos lados (guerra mediática, oligarcas apátridas, etc.). Son estos los que imposibilitan la buena gestión de gobierno. c) Debido a la ineficiencia del gobierno en resolver problemas, cada vez será más difícil salir del estado de insatisfacción (nos tomará años, décadas o siglos) si dichos responsables no dejan de buscarse enemigos y enfrentan su rol con honestidad.
La tesis o postura del autor se fundamenta en la indignación que debería sentir el venezolano, especialmente aquellos que aún sienten simpatía por el gobierno, por este trato irrespetuoso basado en el ofrecimiento de utopías y justificaciones mentirosas. 

El propósito del autor: Se pudieran precisar dos propósitos. El primero, acusar al gobierno de mentiroso e irrespetuoso de un pueblo que si es capaz de percibir la diferencia entre excusa y justificación, e entre promesa posible y utopía. El segundo propósito, dirigido a los afectos al gobierno, procura estremecer las fibras de la indignación individual de forma tal que se produzcan cambios provechosos de la conciencia colectiva.

El tema: la indignación que se genera en los venezolanos que el gobierno siga prometiendo utopías y encubriendo sus errores o irresponsabilidades con excusas y mentiras.

Dimensión sintáctica:

El tono del discurso:
Es eminentemente irónico. La ironía es empleada como fórmula (inteligente y efectiva) tanto para acusar al gobierno como para llamar a la reflexión sobre la necesidad de un cambio de conciencia del venezolano.

Uso de palabras y recursos lingüísticos:
Por lo anterior, puede evidenciarse el uso de numerosas palabras (especialmente adjetivos) con connotación radical (exageraciones negativas o positivas). Entre las palabras o frases exageradas que sustentan el discurso irónico están:
Inconmensurable (abertura maxilar)
Iluminada (inspiración)
Astutas (iguanas)
Exuberante (economía)
Prolongadas (cadenas oficiales)
Incontables (hombre y mujeres…)
Naturales o extraterrestres (enemigos)
Fuertes (cimientos)
Más feliz (la sociedad)
Absoluto (apoyo)
Tanto han favorecido al progreso cultural (salud y educación)
Tanto desean hacernos sentir (la suprema felicidad)
La más majestuosa (empresa política que haya emprendido visionario) alguno
Las más venturosas (palabras de aliento) en tan loable (propósito)

También se emplean algunas figuras literarias (comparaciones, imágenes y metáforas) que exageran irónicamente algún atributo señalado de las promesas o de las mentiras:
Imagen: Legión de Cid Campeadores (multitud de superhéroes)
Imagen: Iguanas al mejor estilo de Unidades Comando (entrenadas, casi cibernéticas, invencibles)
Imagen: tiempos dignos del “paraíso terrenal” (máximo gozo, felicidad total)
Epíteto peyorativo: detestables saurios (iguanas malvadas)
Comparación: Molinos de viento serán juguetitos comparados con los obstáculos que tendrá el viceministerio (los obstáculos serán insuperables)
Metáfora: rastreras guerrillas naturales (iguanas militares y subversivas)

Asimismo, se emplea una larga enumeración sarcástica en la que podemos percibir una crítica al mal empleo del lenguaje que el gobierno realiza y promueve. La palabra adolescentas connota el tratamiento sarcástico de la enumeración.

Es de resaltar el notorio uso de fórmulas lingüísticas o expresiones que emplea el autor (de forma irónica) para adular o subyugarse al gobierno. Con ello, se critica al gobierno de promover una política populista de dependencia. Entre las expresiones tenemos:
Ante tal iluminada inspiración
Entrañables camaradas
Que tanto desean (el viceministerio) hacernos sentir
Que seguro están dispuestos (el viceministerio) a regalarnos (el paraíso terrenal)
Como fiel compatriota revolucionario
Cuenten con mi absoluto apoyo

Dimensión pragmática:

Contexto espacio-temporal:
El artículo abarca la realidad social, política y económica de la Venezuela actual. En el ámbito social, se hace un reconocimiento de la inseguridad, de los malos servicios públicos (salud, educación, vialidad) y del desabastecimiento. En relación a la política, se hacen críticas sobre la promoción de proyectos utópicos o absurdos (creación de institución: viceministerio) y sobre las mentiras (excusas) con que se pretenden justificar/ocultar los errores y la corrupción. Así también, se reprocha el abuso en el uso de las cadenas oficiales y en el uso del lenguaje. En materia económica, se resalta el impacto de la crisis eléctrica en la industria y comercio, así como se evalúa el tiempo que tomará recuperarnos de los desaciertos del gobierno (lustros, décadas o siglos).

Para qué y a quién se escribe:
Al artículo va dirigido al colectivo venezolano, especialmente a aquellos ciudadanos que aún simpatizan con el gobierno y creen en sus promesas. La carga irónica del discurso busca activar el sentimiento de indignación (“arrechera”) que permita reflexionar sobre la necesidad de cambios profundos tanto sociales como políticos.

Valoración crítica (reflexión):
Desde que tengo uso de conciencia, o mejor dicho, desde que me ha interesado la política, he observado cómo los políticos de todos los niveles prometen y prometen, para que, una vez en el poder, nos mientan con el mayor de los cinismos. Ante esa constante me pregunto ¿Hasta cuándo nos tendremos que “calar” que nos sigan tratando como un pueblo borrego e ignorante que debe conformarse con las migajas, mientras los gobernantes (mayoritariamente corruptos) se burlan desfachatadamente de nosotros? ¿Será posible que podamos gozar de un país verdaderamente próspero? Lamentablemente percibo lejano ese “hasta cuándo” y ese “será posible”. Solo con un cambio profundo de conciencia colectiva es que se puede aspirar a contar con un futuro mejor.
Es por ello, que considero oportuno, y casi obligatorio, que se realicen artículos de opinión con tonos irónicos que nos permitan reaccionar ante tanto cinismo y mediocridad de nuestros gobernantes y ante tanto conformismo y negligencia por parte de nuestro pueblo.

Dimensión formal:

Distribución de párrafos:
El artículo está conformado por cinco párrafos. El primero y las primeras líneas del segundo nos presentan el problema (promesas o absurdos del gobierno) y excusas o mentiras para ocultar mala gestión gubernamental. Entre el segundo y cuarto párrafo se señalan algunos de los argumentos por los que el autor no cree ni en las promesas ni en las mentiras. El último párrafo nos hace un llamado a la reflexión sobre la necesidad de dejar a un lado la actitud apática o arrodillada con la que los ciudadanos respondemos a la política populista de unos gobernantes irresponsables.

Ideas principales:
Párrafo 1: recibimos con júbilo, y con una inconmensurable abertura maxilar, la creación del nuevo Vice-Ministerio de la Suprema Felicidad Social.
Párrafo 2: los molinos de vientos serán como juguetitos de papel crepé comparados con los innumerables obstáculos que deberán enfrentar.
Párrafo 3: tengamos que postergar por lustros, décadas o siglos la llegada de tiempos dignos del “paraíso terrenal” que seguro están dispuestos a regalarnos.
Párrafo 4: les rogamos no dejarse intimidar ante los seguros ataques de los oligarcas apátridas encubiertos que tratarán de hacerlos enloquecer con miles y miles de denuncias sobre personas infelices.
Párrafo 5: Cuenten con mi absoluto apoyo.

Resumen:
Ante el asombroso anuncio de la creación del nuevo Viceministerio de la Suprema Felicidad Social, Fulgencio Agrio evalúa los obstáculos que, de antemano, hacen dudar del cometido de dicha institución. Considera que, ante los múltiples problemas sociales y económicos, el gobierno empleará, como siempre, una gran cantidad de excusas y mentiras para justificar u ocultar los errores y omisiones de una irresponsable gestión gubernamental. Aun así, expresa el autor, el gobierno pretende que el pueblo le “siga el juego” conformista y adulantemente.