sábado, 24 de mayo de 2014

UNIDAD IV – PRODUCCIÓN DE DISCURSOS ESCRITOS

ASÍ COMO ESCRIBES, PIENSAS.
Basamento teórico extraído de los textos “Los procesos de la comunicación y del lenguaje” (1984) de Víctor Niño y “Cómo se produce el texto escrito” (2001) de Marina Parra.

1. ¿QUÉ ES ESCRIBIR?
Para Gastón Fernández de la Terriente (1975) “la expresión escrita logra sus propósitos comunicativos en el arte de redactar. Redactar, que etimológicamente significa poner en orden, consiste en expresar por escrito los pensamientos previamente ordenados. Su propósito es combinar palabras, frases, oraciones, cláusulas, párrafos y textos, para vestir las ideas ya elaboradas, de manera que se produzca un todo correcto, grato y armonioso, capaz de ser debidamente comprendido”. Para esto es necesario conocer los tipos de textos escritos, analizar los elementos comunicacionales de la escritura y, naturalmente, la ejercitación.

Escribir es la representación, a través de símbolos (letras) ordenados apropiadamente (según las normas de nuestra lengua), de pensamientos, ideas, sentimientos, sensaciones, órdenes, etc., las cuales son el resultado de algún efecto que produjo la Realidad en nosotros. Por ende, escribir es un acto comunicativo, encaminado al logro de un propósito, según el tipo de escrito. Por ejemplo, podemos escribir para informar sobre algún tema o aspecto del saber; también lo hacemos por catarsis, o sea para exteriorizar nuestro mundo interior. En fin, escribimos para influir sobre las personas con el objeto que acepten muestra opinión o para proporcionales una respuesta o requerir otra de parte de ellos.

2. ETAPAS DE LA ESCRITURA

2.1. Preparación: Para muchos autores, es la etapa fundamental, en la cual el escritor reflexiona y ordena sus ideas. En esta etapa se presentan varios momentos:
La observación y análisis de la realidad: A partir de estas actividades se generan datos e información. Se requiere asumir una mentalidad abierta y atenta. Ejemplo: escuchar una pieza de música clásica, oír las noticias, ir al mercado, etc.
La inspiración y la motivación: La primera tiene relación con algún fenómeno presentado en la realidad (la exterior o la interior) que le haya llamado la atención. La segunda se centra en una actividad exclusivamente interior: reflexionar sobre cómo se percibe o se siente esa realidad. Ejemplo: al escuchar la pieza de música clásica pasan imágenes por la mente o se experimentan sensaciones o emociones. Estas deben apuntarse como una guía para la selección del propósito y del tema.
Determinación del propósito y del tema: El propósito consiste en tener claro qué se desea expresar (qué se aspira conseguir con lo escrito). El tema es una especificación, un enfoque, sobre las ideas que se desean expresar. El tema consiste en “escoger” un punto o una línea para desarrollar el escrito. Si no se tiene claro el tema y el propósito, los escritos suelen ser una mezcolanza de ideas que no llevan a nada. Ejemplo: Después de oír una pieza de música clásica (y sentirse fastidiado o desesperado) puedo hablar sobre el por qué a los jóvenes venezolanos les agrada más el reggaeton que lo clásico (tema) con el propósito de “justificar” la mayor similitud del de la rítmica música (reggaeton) con el estilo de vida juvenil (propósito). Observación importante: al colocar entre comillas la palabra justificar se expresa el tono irónico del discurso. En consecuencia, seguramente deberá escogerse un tipo de escrito acorde con el tono, como el ensayo. Sin embargo, el tema puede desarrollarse en cualquier tipo de formato escrito: cuento, poesía, carta o hasta una tesis.
Bosquejo o plan global: Asumido el tema y el propósito, se realiza un esquema en el que se indican las partes del tema (sus divisiones), las ideas principales y de desarrollo, es decir, se establece la secuencia de ideas que se redactarán. Ejemplo:
Esquema inicial:
 1) La música clásica me aburre.
2) El reggaetón me hace sentir vivo.
3) La música clásica es para “viejos y sifrinos”, el reggaetón para “malandros y prostitutas”.
4) La música clásica no me dice nada, con el reggaetón recuerdo momentos sensuales.
5) No le veo nada provechoso a la música clásica (solo el sueño), con el reggaetón comparto con los “panas”.
6) Como jóvenes, cuál es más importante: la música clásica o el reggaetón.
Documentación: Es el proceso de búsqueda de las ideas o información, según el esquema, para lo cual es necesario revisar fuentes relacionadas con el tema (sitios web, bibliografía, conferencias, programas de TV, etc.) Muchas veces se extraen aspectos importantes que pueden implicar la modificación parcial del esquema.           
Organización de la información: Una vez documentado, el escritor termina de ordenar las ideas según el plan trazado de antemano, el cual pudiese ser modificado en esta fase o durante la redacción. Ejemplo:
Esquema definitivo:
1) Describir la sensación de aburrimiento en un concierto de música clásica.
2) Contrastar aquella sensación con la vivida cuando se escucha un reggaetón en una rumba.
3) Explicar por qué, en general, cuando escucho clásica me siento rodeado de “viejos y sifrinos” y cuando escucho reggaetón entre “malandros y prostitutas”.
4) Explicar cómo no me pasa nada por la mente con la música clásica, mientras que, con el reggaetón, recuerdo momentos sensuales.
5) Explicar cómo la “ausencia de palabras” en la música clásica no me permite sacarle provecho, mientras que con el reggaetón, al menos, me entero cómo se habla en los bajos fondos y la vulgaridad de moda.
6) Cuestionarme sobre cuál es la trascendencia o importancia de la música clásica en comparación al cuestionable valor del reggaetón.
Ejercicio (base para el examen): Escuche (sienta) las seis piezas de música clásica asignadas. Plantee tema, propósito y esquema definitivo para las siguientes áreas temáticas: la vida del adolescente, el sacrificio de los estudios, la muerte y la inseguridad, el valor de la amistad, el primer amor, interés por lo sensual (lo erótico), la crisis económica del país, la comunicación moderna, la velocidad de la vida.

2.2. Redacción: Es el momento central de la producción del texto escrito, en el cual el escritor aplica sus habilidades de redacción, es decir, se pone por escrito las ideas utilizando los recursos que le ofrece la lengua escrita. En esta etapa se realizan las siguientes acciones:

-          Se inspira en su propia experiencia y toma como punto de partida el conocimiento de la realidad y del tema.
-          Se desarrolla y expresa su pensamiento de manera significativa y coherentemente.
-          Se selecciona un léxico apropiado, construye oraciones gramaticales y las conecta secuencialmente en párrafos.
-          Se va creando por partes la pieza discursiva dándole un estilo propio y aprovechando el uso de los signos de la escritura.
-          Se toma en cuenta que escribe en un tiempo (época actual) y un espacio (Venezuela) concreto, en un género específico (por ejemplo, un ensayo) y para un determinado lector (estudiantes y profesores universitarios).

Durante la redacción es fundamental tener a mano el esquema planteado, el diccionario de sinónimos, el diccionario de la lengua española y los materiales que le sirven de guía (recortes, apuntes, etc.). Por otro lado, aunque algunas personas escriben a mano y otras lo hacen directamente en computador, siempre es conveniente considerar el primer escrito como un “borrador”, es decir, como algo que se puede mejorar (esto no debería justificar la presencia exagerada de errores ortográficos y mucho menos de incoherencias).

Ejercicio (base para el examen): redacte borradores de ensayo según las temáticas generales dadas en el ejercicio anterior. Recuerde plantearse claramente el tema y el propósito, diseñar el esquema secuencial y utilizar el diccionario. Trate de ser creativo. Si no está claro en cómo se escribe un ensayo, investigue en la web. Los artículos de opinión publicados en el blog son ejemplos de ensayo, también lo es la “Modesta proposición” de Jonathan Swift.

2.3. Revisión: Partiéndose del borrador, se compara el texto resultante con el esquema planteado y se verifica similitud. Algunas actividades de esta etapa consisten en:

-          Corregir, ampliar o precisar el escrito, según la ortografía de la lengua española y según la naturaleza del discurso (en el ejemplo dado: naturaleza crítica, estilo irónico).
-          Pulir el estilo, lo cual se logra con la selección de mejores alternativas, en cuanto a la manera de decir algo, buscando propiedad, claridad, originalidad, precisión, etc., según el género y el propósito.



2.4. Presentación: En esta se trata de producir la versión final del escrito. Se hace énfasis en la parte formal y externa del discurso escrito, para lo cual es necesario tomar en cuenta las pautas y normas establecidas relacionadas con: títulos, partes, numeración, ilustraciones, márgenes, impresión, etc.

Esta etapa es de vital importancia en los textos de tipo científico (artículos, monografías, tesis, etc.). Existen normas nacionales e internacionales que establecen cómo deben presentarse los trabajos escritos. Ejemplo: Norma COVENIN, Normas APA, Normas ISO, etc.

Ejercicio: investigue, obtenga y revise algunas normas nacionales o internacionales para la presentación de trabajos escritos.

3. TÉCNICAS DE ESCRITURA

La forma en la que se escribirá un texto dependerá primordialmente del tipo de texto y de su propósito. En un determinado tipo de texto pueden presentarse varias de las técnicas de escritura. Sin embargo, suele prevalecer una de estas. Las cinco técnicas de escritura se describen a continuación:

3.1. Descripción: Es la representación por medio del lenguaje de la imagen de objetos (materiales e inmateriales), personas y demás seres vivos, paisajes, situaciones y los diversos aspectos de la realidad, para indicar sus dimensiones, formas, relaciones, perspectivas, cualidades y características. El objeto de la descripción es producir en la imaginación del lector una impresión similar a la impresión sensible que pudieran provocar las cosas descritas.

Inevitablemente, esta técnica de escritura requiere el uso de adjetivos y epítetos. Según el propósito del autor, se puede enfocar en una o varias de las características del objeto descrito, puede detallar unos más que otros. Para ello, debe realizarse una detenida observación del objeto (escuchar detenidamente una pieza de música clásica). El escritor seleccionará los rasgos que más le interese desarrollar.

Hay dos tipos de descripción: objetiva (o científica) y subjetiva (o literaria). La descripción objetiva se basa en el propósito de dar a conocer la realidad u objeto tal cual es, evitando al máximo las apreciaciones subjetivas del autor. El texto cuenta con un estilo claro, de coherencia lógica y de un lenguaje denotativo o unívoco. En cambio, en la descripción literaria predomina la interpretación de la realidad, el autor trata de expresar como él percibe y vive las cosas. Por ello, abundan los recursos literarios (comparaciones, metáforas, imágenes, etc.).

Ejemplo de descripción objetiva sobre un rostro:
Mujer caucásica con edad comprendida entre 70 y 80 años, de cabellera larga encanada en un 50%, ojos pardos con señales de cataratas, numerosas arrugas en la frente, ojos y labios. Nariz ancha con verruga en la parte inferior delantera.
Ejemplo de descripción subjetiva sobre un rostro:
Como bruja salida de un cuento de terror, la anciana me miró con unos ojos anublados con el blanco velo de la maldad. Los infinitos pliegues de su piel pregonaban la cantidad de víctimas que habían caído con sus embrujos. Una verruga, como lanza acusadora, se adelantaba para advertirme que la muerte estaba cerca.

3.2. Narración: Consiste en relatar hechos (acciones) verídicos o ficticios, situados en un lugar y tiempo (ambiente), en que participan personajes, históricos o imaginarios. Las acciones deben estar encadenadas y constituyen lo que se llama la trama o el argumento. Según la trama, la estructura de una narración puede ser tradicional o periodística. En la tradicional el comienzo corresponde a la presentación de los hechos iniciales, el ambiente y los personajes; en la mitad se da el nudo o desarrollo de los principales acontecimientos y se culmina con el desenlace, es decir, la solución feliz o triste de los hechos (clímax). Por el contrario, la estructura periodística (propia de las noticias) tiene un orden inverso: al comienzo se enuncian los hechos más importantes (clímax), se continúa con sucesos secundarios (desarrollo) y se termina con circunstancias de menor interés (detalles).
Como sabemos, la narración puede presentarse en tercera persona (narrador omnisciente o testigo), en primera persona  (protagonista). Se puede presentar diálogos directos o indirectos. En el primero se muestra a los personajes hablando, en el segundo se relata lo que los personajes hablan.

Ejemplo: ver mini-cuentos.

3.3. Exposición: equivale a dar a conocer las diversas facetas o aspectos de un tema, dentro de un propósito informativo, para lo cual aprovecha la descripción objetiva y también la narración verídica. En la exposición se manejan conceptos, ideas, juicios y, en general, contenidos cognoscitivos. A un nivel objetivo, con el menor número de opiniones del autor.
Igual que en el discurso oral, podemos exponer por escrito cualquier tópico del saber, así como sobre oficios, disciplinas, ciencias y actividades prácticas. Lo mismo que en la descripción objetiva, el estilo expositivo se caracteriza principalmente por la claridad conceptual, la coherencia lógica, el uso del lenguaje denotativo y técnico, sin mayor adorno y expresividad. Ejemplo: ver artículo de opinión ¡Pobre universidad!

3.4. Argumentación: Aunque no existe un límite preciso entre la exposición y la argumentación, son dos técnicas que se diferencian por el propósito y el tipo de información. Ambas se basa en el nivel cognitivo, pero la exposición tiene como objeto esencial dar a conocer algo, informar sobre un conocimiento. En cambio, la argumentación va más allá de la simple información o exposición de un conocimiento: su objetivo es formular razones para sustentar la verdad, planteamiento u opinión, a fin de convencer a otros (al lector) para que acepten nuestro punto de vista y se adhieran a él, para que adopten una determinada actitud, tomen una decisión o ejecuten una acción.
La argumentación supone la exposición, pero, además, añade algunas técnicas o recursos para perseguir el objetivo en tres pasos: 1) exposición de la tesis o información, 2) refutación o aclaración de puntos de vista contrario y 3) confirmación o comprobación de la tesis por medio de la exposición de argumentos.
Existen muchas clases de argumentos, los cuales se dirigen no solamente a la razón (la mente) sino también al corazón (la afectividad) y a la voluntad (la acción). Los argumentos más usuales son:
Razonamiento deductivo e inductivo: el razonamiento puede ser deductivo (silogismo) cuando las premisas se ordenan de lo general a lo particular. Ejemplo:
Todos los estudiantes aspiran aprender algo (1º premisa)
María es estudiante (2º premisa)
Por ende, María aspira aprender algo (3º premisa)
Por su parte, el razonamiento inductivo (analogía) se expresa cuando las premisas son datos particulares de los cuales se puede inferir una conclusión probablemente válida. Ejemplo:
La plantas que conozco necesitan agua (1º premisa)
He adquirido una nueva planta (2º premisa)
Por tanto, infiero que esta planta necesita agua (3º premisa)
El testimonio y la autoridad: la veracidad o fuerza probatoria depende del reconocimiento que se le hace a un autor por su saber y buena fe, apoyándonos en sus palabras. Frecuentemente, esta argumentación se expresa mediante una cita textual o conceptual. Ejemplo:
Venezuela requiere diversificar su economía. Uslar Pietri no dudó en ello cuando expresó “Hay que sembrar el petróleo”.
Observación directa y apelación a la experiencia: este tipo de argumento se emplea cuando se constatan los hechos directamente mediante la observación o se acude a la experiencia acumulada. Ejemplo:
En los últimos años, la educación venezolana ha decaído estrepitosamente. Solo basta con ver el deficiente nivel que tienen los egresados del bachillerato para calcular una simple sumatoria.
Inferencias o conclusiones hechas con base en la relación causa-efecto: se centra en la explicación de hecho y sus implicaciones o consecuencia. Ejemplo:
“Cuando el río suena, es porque piedras lleva.”
Cuando un argumento o razonamiento está mal formulado se dice de él que es un sofisma. A veces se construyen argumentos aparentemente correctos, pero errados en algún aspecto, con el propósito de engañar: son las falacias.

Ejercicio (base para el examen): Revise los artículos de opinión publicados en el blog. Trate de determinar qué palabras y frases pueden considerarse escritas con una técnica expositiva y cuáles están escritas con una técnica argumentativa. Redacte párrafos expositivos-argumentativos sobre los temas generales señalados en el primer ejercicio. Eso le servirá de práctica para la redacción del ensayo que se solicitará en el examen.

3.5. Diálogo: En los géneros narrativos, esencialmente en el teatro, se dan ciertas técnicas consistentes en poner a hablar a los personajes. El diálogo es la técnica que permite poner por escrito una conversación en la que intervienen uno o más interlocutores.
Puede apoyarse en cualquiera de las otras técnicas. Por ende, los personajes pueden revelar opiniones, describir, informar o exponer razones o puntos de vista. Pueden escribirse diálogos directos o indirectos: en el primero se marcan cada una de las intervenciones, en la segunda se relata lo que los personajes hablan.

Ejercicio: consiga ejemplos de diálogos directos e indirectos en la web y observe sus diferencias tanto en cómo se escriben las intervenciones (uso de guiones) como en la forma en que se expresan las ideas (estilo del lenguaje, coherencia, etc.).

4. CRITERIOS Y ASPECTOS PARA UNA BUENA ESCRITURA

4.1. La coherencia (la concordancia, relación temática y secuencia lógica)
Un texto escrito se considera coherente, o congruente, cuando puede concebirse como una entidad unitaria, cuando la unión de las diversas ideas secundarias aporta información relevante para llegar a la idea principal. Con esta, el lector obtiene el significado global del texto. La coherencia es el mecanismo que permite relacionar los distintos capítulos, párrafos y oraciones en un texto. La coherencia y la cohesión están estrechamente relacionadas, ambos son procedimientos lógicos; solo que la primera es un procedimiento macrotextual (trasciende lo escrito) y la segunda es un procedimiento microtextual (se concreta a lo escrito).

Para que un texto sea coherente se debe cuidar de tres cosas: la relación temática, la secuencia lógica y la concordancia.
Una correcta relación temática es la que nos permite apreciar la coherencia global del texto, su unidad temática. Gracias a esta, se mantiene las relaciones de significado entre las distintas partes del texto.
Una correcta secuencia lógica nos permite descifrar el sentido cabal de cada enunciado en función a lo anteriormente expuesto.
La concordancia nos ayuda a establecer la relación gramatical interna de las palabras (entre sustantivos y pronombre, entre sustantivos y adjetivos, entre sustantivos y verbos) bien sea en el género, número o persona.

Por lo anterior, la coherencia es un procedimiento que permite la adecuada relación de las partes y significados de un texto. En tal sentido, podemos encontrar las siguientes formas de relación coherente:
La causalidad: se establecen relaciones de causa-efecto. Para ello se emplean conectores como: porquepuesto quepuesa causa desupuesto quecomo que.
La certeza: se refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto añadiendo información. Para ello se emplean, entre otros conectores: evidentementeseguramentede hechodesde luegoclaroademás.
La consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases, oraciones y párrafos. Algunos de los conectores empleados son: puesde este modoluegopor lo tantoahora biencon que, por consiguiente.
La condición: se establece el requisito para que se cumpla lo expresado en la oración principal. Suelen usar los conectores: con tal queya queasí quesiempre que.

La incoherencia: es la falta de conexión (relativa o absoluta) de las partes de un texto, por lo cual éste puede resultar sin sentido o absurdo. Se puede evidenciar por la falta de relación lógica (carencia de significado) o por la contradicción de las partes, por falta de concordancia entre las palabras, por omisión o incorrecta escritura de palabras.

Ejemplos de textos incoherentes:

Por falta de relación lógica:
En un lugar de la mancha dos jóvenes amantes de Verona paseaban por tren hacia Praga…” Poema incoherente
Yo no tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso.” Carlos Caszely, futbolista
                                                  
Desde el principio de los tiempos las incoherencias han sido notables, tomando como punto de partida el que durante el pleistoceno coexistieron en distintas épocas los mamuts lanudos con los rinocerontes amarillos. Esto derivó, durante el período histórico conocido como el Cretináceo, a la aparición de miles de puntitos verdes sin mayor razón que el surgimiento de cianobacterias, de las cuales provienen la vida en el agua, luego en la tierra y luego en el aire, hasta llegar a la colonización de nuevos mundos como Europa o la Atlántida. Fue en este último continente donde fue encontrada la primera incoherencia de la cual se tienen restos fósiles, hábilmente conservada en un frasco con alcohol, del cual solamente se conservó el frasco pues el alcohol se lo bebieron una tropa de borrachos que ingresó al laboratorio aprovechando que el guardia disfrutaba el material extra de un DVD de El Señor de los Anillos.” Inciclopedia.com

Por contradicción de las partes:          
La negación de una negación es una afirmación y por eso no negamos el marxismo…” Declaración de Principios
                                                                                                                                                                                                                        
Por  falta de concordancia, omisión o incorrecta escritura de palabras:
Tenga pendiente por hacer muchos (¿?) de físico. Come en el colegio la profesora todas los mañanas pregunta por (¿?) ejercicios, yo lo(falta “s”) haré ahora.” Grupocoherencia.com

4.2. La cohesión (uso de conectivos)
Es el recurso lingüístico con el que relacionamos oraciones y párrafos por medio de elementos cohesivos o por medio de signos de puntuación, los cuales contribuyen a la interpretación del sentido correcto por parte del receptor.

Los principales mecanismos de cohesión son: la referencia, la conjunción, la sustitución, la elipsis y la repetición.

La referencia es endofórica cuando la relación se da con un referente que aparece en el mismo texto. La cohesión por referencia se establece con el uso primordialmente de los pronombres, pero también se emplean adjetivos, adverbios, artículos. Ejemplo:
María está feliz. Su mayor motivo es la navidad. (Con el pronombre “su” se hace referencia a María)
En Cantaura no hay leche. Allí todos están molestos. (Con el adverbio “allí” se hace referencia a Cantaura)
No he vuelto a ver a mis amigos. Varios se han casado. (Con el pronombre “varios” se hace referencia a amigos)

La conjunción emplea partículas o fórmulas lingüísticas llamadas conectores o conectivos para establecer la relación entre las oraciones y los párrafos. Existen una gran variedad de conjunciones. Entre las más importantes se encuentran:
Aditivas: agregan elementos que completan el sentido.  Conectores: y, también, además, por otro lado, por otra parte, asimismo, igualmente, etc.
Temporales: expresan identidad o continuidad de tiempo en los eventos. Conectores: cuando, después, antes, a continuación, en adelante, anteriormente, posteriormente, al mismo tiempo, desde entonces, entre tanto, etc.
Adversativas: indican que entre dos elementos sucesivos el uno constituye la negación del otro. Conectores: o, pero, no obstante, a pesar de, sin embargo, de ahí que, por este motivo, por lo tanto, etc.
Causales: introducen una proposición que es causa o razón de otra. Conectores: en consecuencia, por eso, porque, por lo tanto, por esta razón, etc.
Explicativas: sirven para indicar que una oración es explicación de otra. Conectores: o sea, es decir, en otras palabras, etc.
Reafirmativas/enfáticas: permiten acentuar lo expresado. Conectores: decididamente, en efecto, en realidad, a pesar de todo, de todos modos, precisamente, lo que es más importante, etc.
Comparativas: permiten establecer una comparación entre dos elementos. Conectores: por otra parte, en contraste, por su parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, etc.
Organizativas: determinan el orden de presentación en un texto. Conectores: en primer lugar, seguidamente, a continuación, finalmente, para terminar, en conclusión, en síntesis, para terminar, etc.

Ejemplos del uso de conjunciones:
Los jóvenes de ahora hablan inglés, además de bailar reggaetón y chatear en Facebook. (Conj. Aditiva)
Los novios se pelearon. Desde entonces no se hablan. (Conj. Temporal)
La UDO Cantaura es hermosa. Sin embargo, carece de pupitres. (Conj. Adversativa)
Llegó el fin de semana que tanto esperaba. Por eso me voy a la playa. (Conj. Causal)
La lingüística es un rollo, o sea, no entiendo nada. (Conj. Explicativa)
Me has hecho muy feliz. En realidad, siempre lo has hecho. (Conj. Enfática)
Las ensaladas me caen faltal. En cambio, un mondongo me sienta muy bien. (Conj. Comparativa)

La sustitución consiste en reemplazar un elemento léxico por otro para evitar así la repetición de un mismo término y hacer más elegante el estilo. Ejemplos:
Un estudio científico demostró la vida en Marte. La investigación fue un éxito.
Ellos fueron ayer al cine, nosotros hicimos lo mismo.
En la cocina se necesitan ollas. Estos utensilios son indispensables para preparar sopas.

La elipsis es un mecanismo de cohesión que consiste en suprimir (omitir) la información que se presume que el receptor conoce y, por lo tanto, la puede identificar perfectamente. Con su empleo economizamos palabras y hacemos el estilo más elegante. Podemos suprimir pronombres, verbos y oraciones. Ejemplos:
Trabajamos con mucho esmero. (Se omite el pronombre nosotros)
Unos pensaban en el descanso; otros en el éxito. (En la segunda oración se suprimió el verbo pensaban)
¿Te preocupa esta situación? (se omitió la oración que explica la “situación”)

La repetición es la recurrencia en el texto de elementos léxicos aparecidos anteriormente con el objeto de dar énfasis. Ejemplo:
En necesario que vengas. Debes limpiar la casa. Debes hacer tus tareas. Debes acostarte temprano.

4.3. La puntuación (uso de signos de puntuación)
Un texto correctamente redactado debe cuidar el uso de los signos de puntuación. Para ello, se debe tener claro para qué sirven y cuándo emplear cada uno de estos. Los signos de puntuación más importantes son:
El punto: sirve para separar oraciones con sentido completo y para marcar las abreviaturas. Ejemplo:
La noche cae sobre la ciudad. Los niños ya no juegan en el parque. Todo se queda en silencio.
El Sporting Vzla. vs. el Atlético Ccs.
El punto y coma: separa oraciones que tengan continuidad de sentido o para separar oraciones que llevan internamente comas. Ejemplo:
Cierra la puerta, hijo mío; acaban de dar las once.
La escritura depende de la coherencia, la cohesión y la otrografía; en ella debe cuidarse el estilo, los recursos literarios y el léxico empleado.
La coma: Entre las funciones más importantes de este signo tenemos:
a) une miembros de una enumeración
b) une oraciones breves, íntimamente ligadas entre sí por el sentido
c) separa elementos explicativos
d) se usa después de elementos de enlace o conjunciones
e) indica la alteración del orden sintáctico
 Ejemplo:
a)      Las habilidades comunicativas son: escuchar, hablar, leer y escribir.
b)      El sol brilla intensamente, los pájaros cantan, el campo ofrece su verdor, todo era alegría en ese lugar.
c)       Voltaire, filósofo del Siglo XVI, fue llamado el “Padre de la Revolución Francesa”.
d)      Hubo un fuerte terremoto. Luego, un Tsunami arrasó con todo. Después de eso, solo desolación y muerte.
e)      En algunos momentos, es mejor sentirse acompañado.
Los dos puntos: Sus principales aplicaciones son:
a)      Antes de oraciones que definen o precisen un enunciado hecho en una oración anterior
b)      Después del encabezamiento de las cartas
c)       Antes de toda enumeración
d)      Antes de una cita textual
e)      Después de expresiones como por ejemplo, a saber, como sigue, verbigracia, etc.
Ejemplo:
a)      Todos debemos trabajar juntos: los niños regando el jardín, las mujeres preparando comida y los hombres viendo TV.
b)      Respetado señor:
c)       Las principales universidades del país son: UCV, LUZ, UCAB, UDO, ULA y la UBV.
d)      Sócrates dijo: “yo solo sé que no sé nada”.
e)      Por ejemplo: verde, rojo, azul y blanco.
Los puntos suspensivos: deben emplearse para indicar ideas que se han dejado incompletas o en suspenso, así como cuando se omite una parte de una cita textual. Ejemplo:
El fin del mundo se acerca. Todo el mundo debería…
Luis dijo: “Las noches son momentos especiales (…) y no me incomoda ser vampiro”.
Las comillas sirven para:
a)       encerrar citas textuales
b)       encerrar nombres propios de cosa o de animal
c)       encerrar apodos (sobrenombres)
d)      encerrar términos no aceptados por la Academia de la Lengua (vulgaridades o palabras extranjeras)
e)      encerrar términos expresados con ironía
f)       encerrar una palabra o expresión con un significado distinto al que tiene corrientemente.
Ejemplo:
a)      Bolívar dijo: “La gloria está en ser grande y en ser útil”.
b)      Su finca se llama “El Recreo”.
c)       “Forro e’urna” fue acribillado ayer.
d)      Nos invitaron al “show”.
e)      Hittler actuó como “hombre de bien”.
f)       La lengua tiene cuatro “niveles”: fonético, morfológico, semántico y pragmático.
El paréntesis se debe emplear para encerrar frases o palabras aclaratorias. Para ello también puede emplearse la raya. Ejemplo:
Muchos estudiantes (especialmente los de primer semestre) fueron a la reunión.
                               Muchos estudiantes –especialmente los de primer semestre- fueron a la reunión.

4.4. La gramática (correspondencia con las normas y reglas ortográficas de la lengua española)
En un texto escrito debe cuidarse entre otros aspectos gramaticales:
La acentuación de las palabras según sus categorías (agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas).
El uso de las letras mayúsculas y minúsculas.
La correcta utilización de los verbos. Debe procurarse no abusar en cambios bruscos de los tiempos verbales, así como considerar la selección adecuada de verbos según el tipo de texto escrito (científico o literario).

4.5. La estética (uso de recursos literarios: metáfora, símil, contraste, anáfora, hipérbole)
Sólo deben emplearse recursos estéticos en textos literarios y en algunos textos de tipo epistolar (cartas).
Entre los muchos recursos estéticos existentes, los más empleados son:
La metáfora: es la sustitución de un concepto por otro. Ejemplo: Las perlas de tu boca (referida a los dientes)
El símil: es la analogía de dos entidades. Ejemplo: Los niños, como grillos en verano, jugaban en el parque.
El contraste: es la diferencia de dos entidades. Ejemplo: Mi amarga vida espera la dulce muerte.
La hipérbole: es la exageración de algo o alguien. Ejemplo: De tus ojos brotaban ríos de dolor.
Anáfora: es la repetición de una palabra o frase para generar un efecto de intensidad o énfasis. Ejemplo:
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Miguel Hernández “Elegía por la muerte de ramón Sijé”

5 TIPOS DE TEXTOS

5.1. Científicos: artículos, monografías, tesis.
Este tipo de texto cuenta con una amplia cantidad de normas para su elaboración (desde el tipo y tamaño de letra hasta como redactar las bibliografías o la carátula). El leguaje y el estilo de escritura debe ser claro y objetivo; no puede haber ambigüedades. Estos textos vienen divididos en capítulos y secciones ya establecidas.

5.2. Literarios: cuentos, novelas, ensayos, teatro, poesía.
Estos textos admiten una inmensa gama de recursos y estilos de escritura. Salvo las reglas de la lengua, el texto literario es completamente libre a la creatividad del escritor. Existen una gran variedad de estilos de escritura literaria, que pueden amoldarse a cualquier temática y a cualquier propósito.

5.3. Epistolar: cartas familiares, sociales (invitación, pésame, presentación), comerciales (solicitudes, créditos, cobranzas, reclamos), administrativas (memorando, circular, nombramiento, renuncia).
Existe una gran variedad de textos de este tipo, la mayoría de estos cuentan con “formatos” o patrones para su correcta elaboración. La escritura no llega a ser tan rígida como la de los textos científicos, pero tampoco admite la libertad expresiva de los textos literarios. Los textos epistolares procuran la eficiencia comunicativa, por lo que deben ser breves. El vocabulario empleado debe ser claro y respetuoso, preferiblemente neutral.

6. EL ENSAYO

6.1. Características del ensayo:
Este tipo de texto literario sirve para exponer, analizar o comentar una interpretación personal sobre un determinado tema. Por ello, en él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor. Asimismo, admite una gran variedad temática que suelen ser tratadas con brevedad.
El ensayo cuenta con una estructura libre (se puede empezar, desarrollar y terminar como se quiera). Sin embargo, cuando el ensayo es predominantemente argumentativo, se recomienda iniciar con el planteamiento de la tesis o hipótesis del tema que se quiere demostrar. Seguidamente, se presentan las ideas (argumentos) de forma ordenada. Finalmente, se retoma la hipótesis o tesis propuesta y se demuestra su validez.

6.2 Recomendaciones para su elaboración:
Uso de verbos: Por ser un texto en el que predomina lo subjetivo y personal, es frecuente emplear verbos en primera persona singular o plural, o sea, verbos conjugados del yo y del nosotros. Obviamente, por ser un texto de estructura libre, puede emplearse cualquiera de los tiempos verbales y sus conjugaciones, siempre y cuando se aprecie el tono subjetivo y personal del autor en la redacción. Ejemplo:

Me parece que todas estas actitudes, por diversas que sean sus raíces, confirman el carácter "cerrado" de nuestras reacciones frente al mundo o frente a nuestros semejantes. Pero no nos bastan los mecanismos de preservación y defensa. (...) Mentimos por placer y fantasía, sí, como todos los pueblos imaginativos, pero también para ocultarnos y ponernos al abrigo de intrusos. La mentira posee una importancia decisiva en nuestra vida cotidiana, en la política, el amor, la amistad.” (Fragmento extraído del ensayo “Máscaras mexicanas” de Octavio Paz)

Observamos en la cita anterior que el párrafo se inicia con un verbo en tercera persona singular precedido de un pronombre en primera persona (me parece). Ese pronombre es determinante para sentir que el resto del párrafo estará condicionado por el criterio del autor, por su subjetividad. Posteriormente, emplea verbos en primera persona plural (mentimos) e infinitivo (ocultarnos, ponernos) con el propósito que el lector se sienta involucrado en la opinión del autor. El uso de estos verbos es una estrategia de la técnica argumentativa para acercar la temática al lector y comprometerlo/inclinarlo hacia la postura del escritor. Por último, el ensayista empleó un verbo en tercera persona singular (posee) porque se habla de algo (la mentira), pero poco después se indica que ese algo influye en nuestra vida cotidiana. De esa forma, el escritor vuelve a acercarnos el tema a nosotros (tanto a él como al lector).

Ejercicio: revise el ensayo “Modesta proposición” de Swift y constate la abundante presencia de verbos y expresiones en primera persona.

Descripciones subjetivas: Por ser un texto literario, con un propósito crítico, los lectores deberán estar conscientes que las cosas dichas y descritas no requieren ser objetivamente verdaderas. Es por ello que un ensayista no debe temer a describir con las imprecisiones típicas de la subjetividad. La descripción subjetiva le permite al escritor incluir parte de sus argumentos y valoraciones en la presentación de los hechos, seres u objetos. Ejemplo:

Caímos del trono en que Dios nos había sentado; ya no somos los señores de la creación, sino una parte de ella, una rueda de la gran máquina, más o menos importante, pero rueda al fin, y condenada por lo tanto a voltear y a engranarnos con otras, gimiendo y rechinando, y queriéndonos resistir contra nuestro inexorable destino. Algunas veces la pereza, esa deidad celeste, primera amiga del hombre feliz, pasa a nuestro lado y nos envuelve en la suave atmósfera de languidez que la rodea, y se sienta con nosotros y nos habla ese idioma divino de la transmisión de las ideas por el fluido, en el que no se necesita ni aun tomarse el trabajo de remover los labios para articular palabras. Yo la he visto muchas veces flotar sobre mí, y arrancarme al mundo de la actividad, en que tan mal me encuentro. Mas su paso por la tierra es siempre ligerísimo; nos trae el perfume de la bienaventuranza, para hacernos sentir mejor su ausencia. ¡Qué casta, qué misteriosa, qué llena de dulce pudor es siempre la pereza del hombre!” (Fragmento extraído del ensayo “La pereza” de Gustavo Bécquer)

En el fragmento anterior observamos la descripción que el autor hace sobre la pereza. Podemos apreciar cómo el autor, además de usar abundantes adjetivos, emplea numerosos recursos literarios:
Epítetos: esa deidad celeste
Hipérboles: arrancarme al mundo de la actividad
Humanización: nos envuelve, se siente, nos habla
Imágenes: flotar sobre mí, nos trae el perfume de la bienaventuranza
Anáforas/adjetivos: qué casta, qué misteriosa, qué llena de dulce pudor

Combinación de las técnicas expositiva-argumentativa: Por su carácter crítico, en el ensayo se procura plasmar el punto de vista del escritor a lo largo de todo el texto. Es recomendable no hacer separaciones de la información expuesta de la valoración o razonamiento argumentado. Tampoco es recomendable hacer exposiciones muy amplias de información sin que se incluyan palabras o frases que indiquen el tono crítico subjetivo. Ejemplo:

El número de almas en este reino se estima usualmente en un millón y medio, de éstas calculo que puede haber aproximadamente doscientas mil parejas cuyas mujeres son fecundas; de ese número resto treinta mil parejas capaces de mantener a sus hijos, aunque entiendo que puede no haber tantas bajo las actuales angustias del reino; pero suponiéndolo así, quedarán ciento setenta mil parideras. Resto nuevamente cincuenta mil por las mujeres que abortan, o cuyos hijos mueren por accidente o enfermedad antes de cumplir el año. Quedan sólo ciento veinte mil hijos de padres pobres nacidos anualmente: la cuestión es entonces, cómo se educará y sostendrá a esta cantidad, lo cual, como ya he dicho, es completamente imposible, en el actual estado de cosas, mediante los métodos hasta ahora propuestos. Porque no podemos emplearlos ni en la artesanía ni en la agricultura; ni construimos casas (quiero decir en el campo) ni cultivamos la tierra: raramente pueden ganarse la vida mediante el robo antes de los seis años, excepto cuando están precozmente dotados, aunque confieso que aprenden los rudimentos mucho antes, época durante la cual sólo pueden considerarse aficionados, según me ha informado un caballero del condado de Cavan, quien me aseguró que nunca supo de más de uno o dos casos bajo la edad de seis, ni siquiera en una parte del reino tan renombrada por la más pronta competencia en ese arte.” (Fragmento extraído del ensayo “Modesta proposición” de Jonathan Swift)

El en fragmento anterior las áreas en negro están redactadas con la técnica expositiva (se informa), mientras que las áreas rojas lo están con la técnica argumentativa (se dan razonamientos o valoraciones).

Otro ejemplo:

En los últimos años se ha debatido con pasión, con violencia y hasta con razonamientos, el problema del control de la natalidad. Desde el punto de vista religioso, es un delicadísimo asunto que pone en crisis las concepciones ancestrales acerca del respeto incondicional a la vida humana en potencia y que obligaría a la revisión de muchos dogmas morales que rigen nuestra conducta. Los economistas, por su parte, se atienen a las cifras y éstas indican lo que se llama en términos técnicos una explosión demográfica que seguirá una curva ascendente hasta el momento en que ya no haya sitio para nadie más en el planeta ni alimentos suficientes para el exceso de la población. Esta sombría perspectiva no tenemos que imaginarla para darnos cuenta de su gravedad sino que basta con que ampliemos nuestra visión actual de los países en los que la miseria es regla y la opulencia la excepción de la que gozan hasta reventar, unos cuantos; en los que el hambre es el estado crónico de la mayoría; en los que la educación es un privilegio; en los que, en fin, la salud es la lotería con la que resultan agraciados unos cuantos pero que ninguna de las condiciones propician, ninguna institución preserva y ninguna ley asegura.” (Fragmento extraído del ensayo “Y las madres, ¿qué opinan?” de Rosario Castellanos)

Vemos en el ejemplo como, en un mismo párrafo, se encuentra la exposición y la argumentación. Nótese también el uso del uso del adjetivo superlativo delicadísimo, con el cual el autor subjetivamente evalúa la situación planteada.

Estructura (orden o partes) del ensayo: Se recomienda realizar el ensayo según la tradicional estructura discursiva: introducción, desarrollo y conclusión, pero no deben emplearse esos títulos en la composición. Generalmente, la introducción (exposición de la tesis) abarcará los primeros párrafos, el desarrollo abarcará varios párrafos intermedios y las conclusiones (comprobación de la tesis) se mostrarán el los párrafos finales.


Recuerde: no emplee los títulos INTRODUCCIÓN, ni DESARROLLO, ni CONCLUSIONES en el ensayo.

viernes, 28 de marzo de 2014


CLASE DE BIENVENIDA

Bienvenidos a la Universidad de Oriente. La etapa universitaria cuenta con:

Ventajas: están determinadas por la independencia que ofrece la adultez.
1)     Se hacen muchas nuevas y duraderas amistades.
2)     Se viven experiencias excitantes o trascendentales (disfrute potenciado).
3)     Se adquieren nuevas formas de comprender la realidad, la vida y sus funcionamientos (sensación de estar bien parado).

“Desventajas”: Vienen signadas por la presión social y por la responsabilidad que implica la adultez.
1)     Necesidad de adoptar métodos de estudio (planificación de tareas y tiempos, orden, responsabilidad, puntualidad, perseverancia en la ejercitación).
2)     Necesidad de equilibrar los estudios con otras actividades: domésticas, laborales, familiares, recreacionales, religiosas, políticas, entre otras.
3)     Debe valorarse la honestidad antes que el “facilismo” (cortar y pegar).
4)     Rigor de la Academia y sus reglas: mucho que leer, analizar, calcular, criticar. Las ciencias exigen veracidad (exactitud) y seriedad.
REGLAS DE LA UDO Y DE LA CÁTEDRA:

1)     Evaluación está conformada por evaluaciones prácticas y evaluaciones parciales.
-          Las evaluaciones prácticas equivalen al 20% de la calificación definitiva
-          Las evaluaciones parciales corresponden al 50% de la calificación definitiva.
-          Terminado el período regular de clases, el estudiante debe acumular un 70%:
-          Los estudiantes que acumulen más de 3,50 ptos. tienen derecho a presentar el examen final (30% restante)
-          Los estudiantes que acumulen entre 2,00 y 3,49 ptos. tienen derecho a presentar un examen de reparación (la calificación obtenida en el examen será la definitiva, o sea se pierden los puntos acumulados).
-          Los estudiantes que acumulen menos de 1,99 ptos. deben volver a cursar la cátedra.
2)     El estudiante que acumule 25% de inasistencias injustificadas, perderá el curso sin derecho a presentar examen final ni de reparación.
Nota agregada por el docente: Las justificaciones médicas deben ser entregadas por escrito en un lapso no mayor de 48 horas, con soporte correctamente emitido por un profesional médico al departamento académico correspondiente y con copia al profesor.
3)     Los estudiantes cuentan con dos horas semanales para hacer consultas al profesor. Cuando así se requieran, el estudiante deberá avisar al profesor con antelación para acordar hora (entre 8 am y 6 pm), lugar (preferiblemente en la UDO) y día (de lunes a jueves).
Resolución CNA Nº 036/2010

1)     Las calificaciones de las evaluaciones prácticas, parciales, final y reparación se expresará en valores numéricos enteros. Se harán las aproximaciones según lo pautado en norma.
2)     Los promedios de las evaluaciones prácticas y parciales serán expresados con dos decimales.
3)     Las notas de las evaluaciones prácticas y parciales deben ser notificadas en un lapso no mayor de 10 días hábiles contados a partir de la realización de la evaluación.
Reglas de la Cátedra:

1)     El profesor pasará la lista en algún momento de la clase. Si un estudiante llega posterior a dicha verificación de asistencia, será responsabilidad de éste acercarse al profesor (al finalizar la clase) y hacer constar su asistencia.
2)     Las clases iniciarán a la primera hora pautada. No obstante, en ocasiones excepcionales y por motivos ajenos a su voluntad, el profesor pudiera retrasarse. En ese caso, deberá esperarse al profesor hasta por 20 minutos. Transcurrido ese tiempo, no habrá actividad académica. Si el profesor se presenta, se aprovechará el tiempo para realizar consultas y revisiones solicitadas por el estudiante.
3)     Los estudiantes no tendrán limitaciones de horario de entrada o salida a la clase. No obstante, para efectos de sustentar el mal rendimiento académico de algún estudiante, el profesor considerará el incorrecto o recurrente uso de las “ventajas relativas” que se derivan de esta regla.
4)     Todas las evaluaciones se presentarán en hojas tamaño carta con bolígrafo azul o negro. En ocasiones, se solicitará traer varias hojas tamaño carta grapadas. Se permitirá el uso de diccionario.
5)     En las clases y especialmente en los exámenes y exposiciones, los celulares deben ser guardados y apagados. Si se requiere recibir una llamada que amerite su atención, el estudiante deberá hacerlo fuera del recinto de clases.
6)     No se tratarán aspectos académicos por vía celular. El profesor solo recibirá con agrado alguna invitación a tomar café o para comer un pedazo de torta de cumpleaños.
7)     En las evaluaciones escritas se contemplará lo siguiente:
-        Una valoración positiva de cada respuesta en función a la calidad de redacción, aportes críticos o dominio de la temática tratada. En consecuencia, se asignará un puntaje en relación a la nota máxima estimada para cada pregunta.
-        Una valoración negativa de los problemas de redacción, ortografía y puntuación o aspectos formales no respetados. Para ello, se asignará una puntuación que será restada a la valoración positiva. Por 15 errores ortográficos o de puntuación se restará 1 punto. Por cada problema de redacción o aspecto formal no respetado se restará entre 0,5 y 1 punto (dependiendo de la gravedad del problema).
El las evaluaciones orales o exposiciones, el profesor presentará los criterios de evaluación en el momento oportuno.
8)     Las clases y los exámenes cuentan con un cronograma pre-establecido. Solo será suspendida una actividad académica pautada a través de comunicado escrito y emitido por alguna autoridad universitaria, o por comunicado público efectuado por el profesor en el aula de clases. No se harán concesiones  evaluativas a estudiantes que se hayan dejado llevar por malos entendidos o informaciones poco fidedignas formuladas por terceros.
Recomendaciones:

1)     Usar el diccionario todo el tiempo que sea necesario.
2)     Intervenir y tomar apuntes en clase, hacer las prácticas que se sugieran.
3)     Visitar una vez por semana, al menos, el blog udocomunicativa.blogspot.com.
4)     Evitar en lo posible, el tentador vicio de “cortar y pegar” de internet. Buscar páginas confiables en la web.
5)     Evitar en lo posible, el empleo de expresiones como “no entiendo nada”. Disponerse mentalmente a entender. En caso de duda o confusión, tratar de hacer preguntas o comentarios explícitos.
6)     Mantener una actitud cordial con los docentes y sus compañeros de clase: actuar con diplomacia, respeto y simpatía.
7)     Ser académicamente inconformistas. Tratar de investigar y complementar los conocimientos que se impartan en el aula. Es recomendable practicar, ejemplificar, resumir, hacer mapas conceptuales.

ANÁLISIS DEL NOMBRE DE LA MATERIA

Tanto en Expresión Oral y Escrita como en Comprensión y Expresión Lingüística:

1)  Se hace reconocimiento de las cuatro funciones básicas de la comunicación: escuchar/hablar y leer/escribir.
2)    En ambos nombres está implícita la necesidad no sólo de expresarse sino de comprender al otro. La comunicación se da entre grupos de personas que se intercambian informaciones. Por ende, para expresar una idea efectiva (oral o escrita), debe primero evidenciarse la sintonía comunicativa (comprensión) con los otros: el libro o email leído, la TV, el internet, la clase o exposición escuchada, entre otros. Todos inmersos en una realidad que también interviene.
3)     De ambos nombres se puede inferir que se requiere del conocimiento y empleo de un código (lenguaje español) que opera en base a reglas preestablecidas (especialmente en el ámbito académico).

Objetivos de las cátedras:
1)     Revalorar las normas del lenguaje español para lograr una comunicación efectiva.
2)     Estudiar la comunicación humana como proceso complejo de intercambio de información.
3)     Practicar las estrategias del discurso oral para la expresión lingüísticas.
4)     Efectuar interpretaciones y análisis de distintos tipos de textos escritos.
5)     Ejercitar distintas técnicas de expresión escrita y sus recursos.
Temas centrales de las cátedras:                                            
1)     Normativa de la lengua española                                            
2)     La comunicación (elementos y funciones)                               
3)     El discurso oral (exposición)                                                  
4)     La lectura (análisis de textos)                                      

5)     La escritura (resumen y ensayo)