CLASE DE BIENVENIDA
Bienvenidos a la Universidad de Oriente. La
etapa universitaria cuenta con:
Ventajas: están determinadas por la
independencia que ofrece la adultez.
1)
Se hacen muchas nuevas y duraderas amistades.
2)
Se viven experiencias excitantes o
trascendentales (disfrute potenciado).
3)
Se adquieren nuevas formas de comprender la
realidad, la vida y sus funcionamientos (sensación de estar bien parado).
“Desventajas”: Vienen signadas por la presión
social y por la responsabilidad que implica la adultez.
1)
Necesidad de adoptar métodos de estudio
(planificación de tareas y tiempos, orden, responsabilidad, puntualidad,
perseverancia en la ejercitación).
2)
Necesidad de equilibrar los estudios con
otras actividades: domésticas, laborales, familiares, recreacionales,
religiosas, políticas, entre otras.
3)
Debe valorarse la honestidad antes que el “facilismo”
(cortar y pegar).
4)
Rigor de la Academia y sus reglas: mucho que
leer, analizar, calcular, criticar. Las ciencias exigen veracidad (exactitud) y
seriedad.
REGLAS DE LA UDO Y DE
LA CÁTEDRA:
1)
Evaluación está conformada por evaluaciones
prácticas y evaluaciones parciales.
-
Las evaluaciones prácticas equivalen al 20%
de la calificación definitiva
-
Las evaluaciones parciales corresponden al
50% de la calificación definitiva.
-
Terminado el período regular de clases, el
estudiante debe acumular un 70%:
-
Los estudiantes que acumulen más de 3,50 ptos.
tienen derecho a presentar el examen final (30% restante)
-
Los estudiantes que acumulen entre 2,00 y
3,49 ptos. tienen derecho a presentar un examen de reparación (la calificación
obtenida en el examen será la definitiva, o sea se pierden los puntos
acumulados).
-
Los estudiantes que acumulen menos de 1,99
ptos. deben volver a cursar la cátedra.
2)
El estudiante que acumule 25% de
inasistencias injustificadas, perderá el curso sin derecho a presentar examen
final ni de reparación.
Nota agregada por el docente: Las
justificaciones médicas deben ser entregadas por escrito en un lapso no mayor
de 48 horas, con soporte correctamente emitido por un profesional médico al
departamento académico correspondiente y con copia al profesor.
3)
Los estudiantes cuentan con dos horas
semanales para hacer consultas al profesor. Cuando así se requieran, el
estudiante deberá avisar al profesor con antelación para acordar hora (entre 8
am y 6 pm), lugar (preferiblemente en la UDO) y día (de lunes a jueves).
Resolución CNA Nº 036/2010
1)
Las calificaciones de las evaluaciones
prácticas, parciales, final y reparación se expresará en valores numéricos
enteros. Se harán las aproximaciones según lo pautado en norma.
2)
Los promedios de las evaluaciones prácticas y
parciales serán expresados con dos decimales.
3)
Las notas de las evaluaciones prácticas y
parciales deben ser notificadas en un lapso no mayor de 10 días hábiles
contados a partir de la realización de la evaluación.
Reglas de la Cátedra:
1)
El profesor pasará la lista en algún momento
de la clase. Si un estudiante llega posterior a dicha verificación de
asistencia, será responsabilidad de éste acercarse al profesor (al finalizar la
clase) y hacer constar su asistencia.
2)
Las clases iniciarán a la primera hora
pautada. No obstante, en ocasiones excepcionales y por motivos ajenos a su
voluntad, el profesor pudiera retrasarse. En ese caso, deberá esperarse al
profesor hasta por 20 minutos. Transcurrido ese tiempo, no habrá actividad
académica. Si el profesor se presenta, se aprovechará el tiempo para realizar
consultas y revisiones solicitadas por el estudiante.
3)
Los estudiantes no tendrán limitaciones de
horario de entrada o salida a la clase. No obstante, para efectos de sustentar
el mal rendimiento académico de algún estudiante, el profesor considerará el
incorrecto o recurrente uso de las “ventajas relativas” que se derivan de esta
regla.
4)
Todas las evaluaciones se presentarán en hojas
tamaño carta con bolígrafo azul o negro. En ocasiones, se solicitará traer
varias hojas tamaño carta grapadas. Se permitirá el uso de diccionario.
5)
En las clases y especialmente en los exámenes
y exposiciones, los celulares deben ser guardados y apagados. Si se requiere
recibir una llamada que amerite su atención, el estudiante deberá hacerlo fuera
del recinto de clases.
6)
No se tratarán aspectos académicos por vía
celular. El profesor solo recibirá con agrado alguna invitación a tomar café o
para comer un pedazo de torta de cumpleaños.
7)
En las evaluaciones escritas se contemplará
lo siguiente:
-
Una valoración positiva de cada respuesta en
función a la calidad de redacción, aportes críticos o dominio de la temática
tratada. En consecuencia, se asignará un puntaje en relación a la nota máxima
estimada para cada pregunta.
-
Una valoración negativa de los problemas de
redacción, ortografía y puntuación o aspectos formales no respetados. Para
ello, se asignará una puntuación que será restada a la valoración positiva. Por
15 errores ortográficos o de puntuación se restará 1 punto. Por cada problema
de redacción o aspecto formal no respetado se restará entre 0,5 y 1 punto
(dependiendo de la gravedad del problema).
El las
evaluaciones orales o exposiciones, el profesor presentará los criterios de
evaluación en el momento oportuno.
8)
Las clases y los exámenes cuentan con un
cronograma pre-establecido. Solo será suspendida una actividad académica pautada
a través de comunicado escrito y emitido por alguna autoridad universitaria, o
por comunicado público efectuado por el profesor en el aula de clases. No se
harán concesiones evaluativas a
estudiantes que se hayan dejado llevar por malos entendidos o informaciones
poco fidedignas formuladas por terceros.
Recomendaciones:
1)
Usar el diccionario todo el tiempo que sea
necesario.
2)
Intervenir y tomar apuntes en clase, hacer
las prácticas que se sugieran.
3)
Visitar una vez por semana, al menos, el blog
udocomunicativa.blogspot.com.
4)
Evitar en lo posible, el tentador vicio de
“cortar y pegar” de internet. Buscar páginas confiables en la web.
5)
Evitar en lo posible, el empleo de
expresiones como “no entiendo nada”. Disponerse mentalmente a entender. En caso
de duda o confusión, tratar de hacer preguntas o comentarios explícitos.
6)
Mantener una actitud cordial con los docentes
y sus compañeros de clase: actuar con diplomacia, respeto y simpatía.
7)
Ser académicamente inconformistas. Tratar de
investigar y complementar los conocimientos que se impartan en el aula. Es
recomendable practicar, ejemplificar, resumir, hacer mapas conceptuales.
ANÁLISIS
DEL NOMBRE DE LA MATERIA
Tanto en Expresión Oral y Escrita como en
Comprensión y Expresión Lingüística:
1) Se hace reconocimiento de las cuatro
funciones básicas de la comunicación: escuchar/hablar y leer/escribir.
2) En ambos nombres está implícita la necesidad
no sólo de expresarse sino de comprender al otro. La comunicación se da entre
grupos de personas que se intercambian informaciones. Por ende, para expresar
una idea efectiva (oral o escrita), debe primero evidenciarse la sintonía
comunicativa (comprensión) con los otros: el libro o email leído, la TV, el
internet, la clase o exposición escuchada, entre otros. Todos inmersos en una
realidad que también interviene.
3)
De ambos nombres se puede inferir que se
requiere del conocimiento y empleo de un código (lenguaje español) que opera en
base a reglas preestablecidas (especialmente en el ámbito académico).
Objetivos de las
cátedras:
1)
Revalorar las normas del lenguaje español
para lograr una comunicación efectiva.
2)
Estudiar la comunicación humana como proceso
complejo de intercambio de información.
3)
Practicar las estrategias del discurso oral
para la expresión lingüísticas.
4)
Efectuar interpretaciones y análisis de
distintos tipos de textos escritos.
5)
Ejercitar distintas técnicas de expresión
escrita y sus recursos.
Temas centrales de
las cátedras:
1)
Normativa de la lengua española
2)
La comunicación (elementos y funciones)
3)
El discurso oral (exposición)
4)
La lectura (análisis de textos)
5)
La escritura (resumen y ensayo)