viernes, 28 de marzo de 2014


CLASE DE BIENVENIDA

Bienvenidos a la Universidad de Oriente. La etapa universitaria cuenta con:

Ventajas: están determinadas por la independencia que ofrece la adultez.
1)     Se hacen muchas nuevas y duraderas amistades.
2)     Se viven experiencias excitantes o trascendentales (disfrute potenciado).
3)     Se adquieren nuevas formas de comprender la realidad, la vida y sus funcionamientos (sensación de estar bien parado).

“Desventajas”: Vienen signadas por la presión social y por la responsabilidad que implica la adultez.
1)     Necesidad de adoptar métodos de estudio (planificación de tareas y tiempos, orden, responsabilidad, puntualidad, perseverancia en la ejercitación).
2)     Necesidad de equilibrar los estudios con otras actividades: domésticas, laborales, familiares, recreacionales, religiosas, políticas, entre otras.
3)     Debe valorarse la honestidad antes que el “facilismo” (cortar y pegar).
4)     Rigor de la Academia y sus reglas: mucho que leer, analizar, calcular, criticar. Las ciencias exigen veracidad (exactitud) y seriedad.
REGLAS DE LA UDO Y DE LA CÁTEDRA:

1)     Evaluación está conformada por evaluaciones prácticas y evaluaciones parciales.
-          Las evaluaciones prácticas equivalen al 20% de la calificación definitiva
-          Las evaluaciones parciales corresponden al 50% de la calificación definitiva.
-          Terminado el período regular de clases, el estudiante debe acumular un 70%:
-          Los estudiantes que acumulen más de 3,50 ptos. tienen derecho a presentar el examen final (30% restante)
-          Los estudiantes que acumulen entre 2,00 y 3,49 ptos. tienen derecho a presentar un examen de reparación (la calificación obtenida en el examen será la definitiva, o sea se pierden los puntos acumulados).
-          Los estudiantes que acumulen menos de 1,99 ptos. deben volver a cursar la cátedra.
2)     El estudiante que acumule 25% de inasistencias injustificadas, perderá el curso sin derecho a presentar examen final ni de reparación.
Nota agregada por el docente: Las justificaciones médicas deben ser entregadas por escrito en un lapso no mayor de 48 horas, con soporte correctamente emitido por un profesional médico al departamento académico correspondiente y con copia al profesor.
3)     Los estudiantes cuentan con dos horas semanales para hacer consultas al profesor. Cuando así se requieran, el estudiante deberá avisar al profesor con antelación para acordar hora (entre 8 am y 6 pm), lugar (preferiblemente en la UDO) y día (de lunes a jueves).
Resolución CNA Nº 036/2010

1)     Las calificaciones de las evaluaciones prácticas, parciales, final y reparación se expresará en valores numéricos enteros. Se harán las aproximaciones según lo pautado en norma.
2)     Los promedios de las evaluaciones prácticas y parciales serán expresados con dos decimales.
3)     Las notas de las evaluaciones prácticas y parciales deben ser notificadas en un lapso no mayor de 10 días hábiles contados a partir de la realización de la evaluación.
Reglas de la Cátedra:

1)     El profesor pasará la lista en algún momento de la clase. Si un estudiante llega posterior a dicha verificación de asistencia, será responsabilidad de éste acercarse al profesor (al finalizar la clase) y hacer constar su asistencia.
2)     Las clases iniciarán a la primera hora pautada. No obstante, en ocasiones excepcionales y por motivos ajenos a su voluntad, el profesor pudiera retrasarse. En ese caso, deberá esperarse al profesor hasta por 20 minutos. Transcurrido ese tiempo, no habrá actividad académica. Si el profesor se presenta, se aprovechará el tiempo para realizar consultas y revisiones solicitadas por el estudiante.
3)     Los estudiantes no tendrán limitaciones de horario de entrada o salida a la clase. No obstante, para efectos de sustentar el mal rendimiento académico de algún estudiante, el profesor considerará el incorrecto o recurrente uso de las “ventajas relativas” que se derivan de esta regla.
4)     Todas las evaluaciones se presentarán en hojas tamaño carta con bolígrafo azul o negro. En ocasiones, se solicitará traer varias hojas tamaño carta grapadas. Se permitirá el uso de diccionario.
5)     En las clases y especialmente en los exámenes y exposiciones, los celulares deben ser guardados y apagados. Si se requiere recibir una llamada que amerite su atención, el estudiante deberá hacerlo fuera del recinto de clases.
6)     No se tratarán aspectos académicos por vía celular. El profesor solo recibirá con agrado alguna invitación a tomar café o para comer un pedazo de torta de cumpleaños.
7)     En las evaluaciones escritas se contemplará lo siguiente:
-        Una valoración positiva de cada respuesta en función a la calidad de redacción, aportes críticos o dominio de la temática tratada. En consecuencia, se asignará un puntaje en relación a la nota máxima estimada para cada pregunta.
-        Una valoración negativa de los problemas de redacción, ortografía y puntuación o aspectos formales no respetados. Para ello, se asignará una puntuación que será restada a la valoración positiva. Por 15 errores ortográficos o de puntuación se restará 1 punto. Por cada problema de redacción o aspecto formal no respetado se restará entre 0,5 y 1 punto (dependiendo de la gravedad del problema).
El las evaluaciones orales o exposiciones, el profesor presentará los criterios de evaluación en el momento oportuno.
8)     Las clases y los exámenes cuentan con un cronograma pre-establecido. Solo será suspendida una actividad académica pautada a través de comunicado escrito y emitido por alguna autoridad universitaria, o por comunicado público efectuado por el profesor en el aula de clases. No se harán concesiones  evaluativas a estudiantes que se hayan dejado llevar por malos entendidos o informaciones poco fidedignas formuladas por terceros.
Recomendaciones:

1)     Usar el diccionario todo el tiempo que sea necesario.
2)     Intervenir y tomar apuntes en clase, hacer las prácticas que se sugieran.
3)     Visitar una vez por semana, al menos, el blog udocomunicativa.blogspot.com.
4)     Evitar en lo posible, el tentador vicio de “cortar y pegar” de internet. Buscar páginas confiables en la web.
5)     Evitar en lo posible, el empleo de expresiones como “no entiendo nada”. Disponerse mentalmente a entender. En caso de duda o confusión, tratar de hacer preguntas o comentarios explícitos.
6)     Mantener una actitud cordial con los docentes y sus compañeros de clase: actuar con diplomacia, respeto y simpatía.
7)     Ser académicamente inconformistas. Tratar de investigar y complementar los conocimientos que se impartan en el aula. Es recomendable practicar, ejemplificar, resumir, hacer mapas conceptuales.

ANÁLISIS DEL NOMBRE DE LA MATERIA

Tanto en Expresión Oral y Escrita como en Comprensión y Expresión Lingüística:

1)  Se hace reconocimiento de las cuatro funciones básicas de la comunicación: escuchar/hablar y leer/escribir.
2)    En ambos nombres está implícita la necesidad no sólo de expresarse sino de comprender al otro. La comunicación se da entre grupos de personas que se intercambian informaciones. Por ende, para expresar una idea efectiva (oral o escrita), debe primero evidenciarse la sintonía comunicativa (comprensión) con los otros: el libro o email leído, la TV, el internet, la clase o exposición escuchada, entre otros. Todos inmersos en una realidad que también interviene.
3)     De ambos nombres se puede inferir que se requiere del conocimiento y empleo de un código (lenguaje español) que opera en base a reglas preestablecidas (especialmente en el ámbito académico).

Objetivos de las cátedras:
1)     Revalorar las normas del lenguaje español para lograr una comunicación efectiva.
2)     Estudiar la comunicación humana como proceso complejo de intercambio de información.
3)     Practicar las estrategias del discurso oral para la expresión lingüísticas.
4)     Efectuar interpretaciones y análisis de distintos tipos de textos escritos.
5)     Ejercitar distintas técnicas de expresión escrita y sus recursos.
Temas centrales de las cátedras:                                            
1)     Normativa de la lengua española                                            
2)     La comunicación (elementos y funciones)                               
3)     El discurso oral (exposición)                                                  
4)     La lectura (análisis de textos)                                      

5)     La escritura (resumen y ensayo)                                   

NIVELACIÓN  (primeras clases)

Hola muchachos. Como ya les comentara en clase, aquí se les ofrece una guía que aspiro les sea útil al momento de realizar sus propias investigaciones sobre alguna temática relacionada con la variada cantidad de normas que rigen nuestra lengua. Recalco, es una guía, no un compendio teórico definitivo. Ustedes, como estudiantes universitarios, deben tener la disposición por estudiar, las ganas de investigar. Esa motivación debe surgir del sincero reconocimiento sobre las limitaciones o vacíos que posee su base académica (la adquirida en los once años previos a su entrada a la universidad).

NORMATIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Para la correcta expresión lingüística, hay que tener lo más clara posible las normas que rigen nuestra lengua.
1)     Aspectos formales: sangrías, espaciado, membrete y presentación en general.
2)     Caligrafía: forma básica de las letras mayúsculas, minúsculas y números.
3)     Reglas de ortografía: uso de las letras, de los signos de acentuación y de puntuación.
4)     Tener dominio sobre los significados y usos de la mayor cantidad de palabras posible. Existen alrededor de 500.000 palabras en el español. Un estudiante universitario puede manejar 10.000 palabras frecuentemente y conoce 30.000 palabras más aunque las usa con menor frecuencia. Tipos de palabras.
5)     Construcción de oraciones y párrafos. Problemas en la redacción: incoherencia, descohesión, ambigüedad, contradicción, inconcordancia, redundancia, incorrecta puntuación, uso de términos inapropiados.

1) Aspectos formales:

Para efectos de la cátedra, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos formales:

-       Hoja de papel tamaño carta. Escritura en bolígrafo azul o negro (ambos inclusive).
-       Dejar un margen general desde el borde de la hoja (los cuatro bordes) de aprox. 1 cm.
-       No se exige el uso de sangría. En cambio, se recomienda el uso de espaciados entre párrafos, títulos y preguntas. El espaciado puede ser de aprox. medio centímetro (medido a ojo).
-       Títulos centrados. Al final de los títulos no se colocará punto y aparte o puntos suspensivos.
-       Se emplearán dos tipos de membretes:
Para los exámenes realizados en el aula se deberá indicar el nombre completo del estudiante, la cédula de identidad, el nombre de la carrera, la sección, lugar y fecha y el título del examen.

Ejemplo:

Ana del Valle Díaz Mota                                                                                 Contaduría Pública
C.I. 25.787.909                                                                                                 Sección 03
Expresión Oral y Escrita                                                                               Cantaura, 22 de agosto de 2013
                                                                             
Examen Parcial I

                Otro ejemplo:

Luis E. López R.                                                                                               Ingeniería Civil
C.I. 25.443.554                                                                                                 Sección 04
Comprensión y Expresión Lingüística                                                      Cantaura, 22/09/2013

Examen Práctico II


Por su parte, para carátulas de trabajos o exposiciones, se empleará el siguiente membrete:


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI - EXTENSIÓN CANTAURA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA

CÁTEDRA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Otro ejemplo:

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI - EXTENSIÓN CANTAURA
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

CÁTEDRA: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA

Si tienen alguna duda, revisen en la web la presentación de algunos trabajos de la UDO que se encuentren publicados.

2) Caligrafía

Una comunicación efectiva exige legibilidad. Las letras, los números y los demás signos empleados en la escritura deben ser trazados de forma tal que no causen confusión en su lectura. Para ello, verifique, entre otras cosas:
Que se diferencien claramente los puntos sobre las íes de las tildes de acentuación. Ej.: ción.
Que las vocales minúsculas a y o, así como la e, la i y la u se diferencien.
Que las consonantes minúsculas r, s, n, m se diferencien.
Que sobres las letras i y j se coloque un punto y no un círculo. Y que sobre la ñ se coloque la marca.
Que se diferencien las formas y tamaños de las mayúsculas y minúsculas, especialmente después del punto y aparte o punto y seguido.
Que se escriban con minúsculas las palabras internas de una oración que no sean nombres. Ej.:
Ana tiene mucho sueño.                  En vez de:                            Ana Tiene Mucho Sueño.
Que las abreviaturas de nombres o títulos se escriban con mayúsculas. Ej.:
                               Edo., Ing. Dpto. o Adm.                     En vez de:                            edo., ing., dpto. o adm.
Que los artículos o preposiciones en los nombres se escriban con minúsculas. Ej.:
                               Ana del Valle o Eva de los Ángeles                              En vez de:            Ana Del Valle o Eva De Los Ángeles
Que se escriba correctamente las fechas. Ej.:
                               20 de agosto de 2013                       En vez de:                            20 de Agosto del 2013

3) Acentuación:

La acentuación y la puntuación de los textos escritos procuran asimilar lo más posible el lenguaje escrito al lenguaje hablado. La entonación correcta de las palabras, así como las pausas o énfasis, deben quedar marcados en la escritura siguiendo las pautas dictadas por las reglas de la lengua española. Se recomienda la revisión del Diccionario panhispánico de dudas de la R.A.E. así como las teoría relacionadas a los hiatos, diptongos y triptongos.
La acentuación de las palabras cuenta, entre otras, con las siguientes reglas:
3.1 En palabras monosílabas: palabra formada por una sola sílaba. No se acentúan salvo algunas palabras que tienen doble significado o uso:

Monosílabos (sin tilde): flor, tren, vi, ser, sal, as, fe, vil, cal.
Diptongos monosílabos: fue, pies, cien, sien, miel, fui, ruin, Luis, Dios.

Palabras que admiten dos escrituras; dependiendo la acentuación o no de éstas serían consideradas monosílabos o agudas: ion/ión, guion/guión, envie/envié-envio/envió (v. enviar, pasado del yo-él), rio/rió/río (v. reír, presente del yo, pasado de él; sustantivo-caudal de agua).

3.2 En palabras polisílabas: palabras formadas por dos o más sílabas. Las reglas de acentuación son:
                                              
Palabras agudas: cuando la última sílaba suena con mayor fuerza. Sólo se le colocará la tilde a las palabras que terminen en vocal, n o s. Ej.:
Agudas con tilde: café, maní, así, ají, vivió, camión, sillón, patín, atún, cañón, rufián, después.
Agudas sin tilde: cambur, tambor, coser, beber, amar, sentir, papel, sutil, bemol, mantel, veloz, desliz, arroz.
Hiatos con tilde (independiente a norma de las agudas): baúl, laúd, maíz, raíz, país, Sinaí, Saúd, Raúl.
Hiatos sin tilde: poseer, peor, leer, real, Rafael, Joel.
Diptongos: canción, expresión, camión (todas las terminadas en ión), adiós, ciudad.

Palabras graves: cuando la mayor fuerza se hace en la penúltima sílaba. No se colocará la tilde en las palabras que terminen en vocal, n o s. Ej.:

Graves con tilde: mástil, mártir, cáncer, árbol, útil, lápiz, cáliz, fácil.
Graves sin tilde (la mayoría de las palabras de nuestro idioma): canon, carro, mesa, cama, camisa, radio, helio, bandera, antorcha, arrecife, candelabro, telescopio.
Hiatos (según norma de las graves): bacalao, anchoas, vean, Díaz, huésped, albahaca, microondas, ahogo.
Hiatos (independiente a norma de las graves): paraíso, cocaína, egoísmo, raíces, búho, grúa, acentúa, día, río, comían, huían, veían, compañía, Eloísa.
Diptongos: cuadro, cuarto, suero, cuero, fuego, hielo, vaina, diario, viento, tiempo, muerte, suerte, fauna, juanete, huesudo, vainilla, aceite, marea, jalea, faena, sean, vean, ruina, fuimos, huida.

Palabras esdrújulas: cuando la antepenúltima  sílaba es la tónica. Todas se acentúan (sin excepciones). Ej.: archipiélago, rápido, crítico, sólido, química, público, música, átomo, análisis, termómetro, capítulo, república, teléfono, helicóptero, quédate.
Hiatos: océano, cuídate, zoólogo, coágulo, héroe, eólico, aéreo (a-é-re-o).
Diptongos: huérfano, encuéntralo, arrepiéntete, archipiélago, náutico, murciélago.

Palabras sobresdrújulas: cuando el sonido mayor se da en la pre-antepenúltima sílaba. Todas se acentúan (sin excepciones). Ej.: arráncaselo, entrégaselo, coméntamelo, descríbemelo. Hiato: habiéndosenos.

Adverbios terminados en mente: la palabra raíz conservará la tilde. Ej.: académicamente, cívicamente.

Algunas excepciones
Acento diacrítico: se emplea para diferenciar monosílabos con dos significados o usos gramaticales:
                               tú (pronombre) – tu (adjetivo)          más (adverbio) – mas (conjunción)
                                               él (pronombre) – el (artículo)                          sé (verbo saber) – se (pronombre)
                                               dé (verbo dar) – de (preposición)   mí (pronombre) – mi (adjetivo)
Acento enfático: se emplea para diferenciar el sentido interrogativo o admirativo de una palabra de su sentido enunciativo:
                               quién (interrogativo): ¿Quién vino ayer?  – quien (enunciativo): Díselo a quien quieras.
                               cómo (interrogativo): No sabes cómo es. – como (enunciativo): Lo hizo como pudo.
                               cuánto (interrogativo): Dime cuánto ganas. – cuanto (enunciativo): Es todo cuanto tengo.


Típicos errores de acentuación:
-       No se acentúan las mayúsculas: REPUBLICA, Atomo, OCEANO INDICO, Africa.
-       No se acentúan los nombres y apellidos: Anzoategui, Jose, Lopez, Alvarez, Rodriguez.
-       No se acentúan los hiatos cuando corresponde: habia, tenia, dia, Diaz, Garcia.
-       Se acentúan los ia cuando no corresponde: díamante, caíman, víaje.
-       No se acentúan las palabras terminadas en ción o sión: cancion, opcion, extension.
-       Se acentúan todas las palabras terminadas en on: tratarón, hicierón, vierón.
-       Se acentúan todos los verbos en pasado: pusó, tuvó, quisó, hizó.
-       No se acentúan verbos en pasado cuando corresponde: comio, bebio, volo.
-       No se usan correctamente las excepciones en la acentuación de monosílabos (ver monosílabos arriba).
-       No se acentúan abreviaturas que lo requieren: pag., min., max.

4) Puntuación

Los distintos signos de puntuación permiten al lector seguir las pausas, cambios de entonación y discurso. La puntuación correcta es indispensable para lograr un texto coherente y comunicativamente efectivo.

Será necesario revisar la norma sobre el uso de los siguientes signos de puntuación: el punto (aparte y seguido), la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los paréntesis, las comillas, los signos de interrogación, los signos de exclamación, el guión y la diéresis.

Además de la revisión de la norma, es recomendable que se realicen ejercicios de puntuación. Una buena forma es pedirle a alguien (pueden formar grupos) que dicte fragmentos de diversos tipos de textos. Los copian, los revisan y después comparan con los textos originales. Es una cuestión de perseverancia e interés.

Una muestra de errores de puntuación típicos se ejemplificará en el apartado sobre construcción de oraciones (más adelante).

5) Uso de términos o palabras

Es recomendable tener un básico dominio de la clasificación de palabras según la función gramatical y significado. Las clases de palabras que existen en español son ocho: sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones. Las interjecciones, aunque no son una clase de palabra (son oraciones), serán tratadas en este apartado.

Sustantivos: con éstos se designas seres y entidades: personas, animales, cosas, ya sean concretos o imaginarios. Ej.: Luis, perro, casa, agua, duende, inteligencia.

No debe confundirse un sustantivo con un sujeto de la oración. Aunque la mayoría de las veces coinciden, puede darse oraciones cuyo sujeto está tácito (no se muestra), o los sustantivos se encuentran en el predicado: Ej.:
Vine enseguida a la casa.                Sujeto tácito: yo; sustantivo en predicado: casa.
                                         
Adjetivos: palabra que acompaña al sustantivo para determinarlo o clasificarlo. Expresa características o propiedades del sustantivo. Ej.: libro verde, hermosa niña, lindo y cálido día, mala suerte, viernes negro.

No debe abusarse en el uso de adjetivos. Emplee los que considere indispensables. Ej.:

El joven y hambriento muchacho pudo comerse el dulce y sabroso chocolate.

De los cuatro adjetivos empleados, tres adjetivos (joven, dulce y sabroso) están demás. Es de suponerse que el muchacho es joven y es obvio que, en general, los chocolates sean dulces y sabrosos.

Artículos: es el tipo de palabra que precede al sustantivo para determinarlo en género y número. Ej.:

El avión - Los aviones       La casa - las casas            un oso – unos osos            una gota – unas gotas

Pronombres: tipo de palabra que se emplea para sustituir un sustantivo y evitar su repetición. También para señalar a seres o cosas presentes en el momento en que se da el acto comunicativo. Ej.:

Pedro fue al cine. Él compró cotufas.                           Pregúntale a ella. (Señalando a una mujer)

Existe una gran variedad de pronombres que convendría revisar para hacer más versátil la comunicación.

Verbos: es el tipo de palabra que expresa acciones, actitudes, cambios, movimientos de seres (personas y animales) o cosas (concretas o abstractas). Es el más complejo de los tipos de palabras ya que éstas indican tiempo (presente, pasado, futuro, etc.), persona (yo, tú, ellos, etc.), número (plural y singular) y modo (indicativo, subjuntivo, imperativo). También puede presentarse los verbos con formas no personales (infinitivo, gerundio, participio).

Es recomendable revisar la conjugación de algunos verbos que suelen generar problemas: ser, estar, ir, haber, hacer, tener.

Adverbios: palabras que modifican al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Ej.:

Él llegará hoy.                     (Modifica al verbo llegará)
Todo está muy bonito.      (Modifica al adjetivo bonito)
Estoy bastante mal.          (Modifica al adverbio mal)

Existe una gran variedad de adverbios que convendría revisar para enriquecer nuestra expresión.

Preposiciones: son palabras invariables que sirven para relacionar vocablos. En nuestra lengua existen dieciocho preposiciones, la mayoría de frecuente uso. Ej.: a, con, de, en, para, por, sin.

Conjunciones: son palabras o frases invariables que sirven para relacionar palabras y oraciones. Existe una amplia clasificación. Entre las conjunciones más usadas se encuentran: y, o, pero, que, porque, ya que, sin embargo, por lo tanto. 

Es muy recomendable hacer un estudio y practicar el uso de conjunciones para enriquecer nuestra expresión.

Interjecciones: no son una clase de palabras, como suele creerse, dado que en este grupo se incluyen diversos tipos de palabras que, al usarse como interjecciones, equivalen a una oración. Siempre deben usarse entre signos de exclamación. Ej.:
 ¡Ay!        ¡Oh!       ¡Hola!      ¡Socorro!               ¡Cuidado!             ¡Por Dios!             ¡Bello día!             ¡Qué alegría verte!

Típicos errores en la escritura de palabras:
-       Unión de vocablos: aveces, atravez, apesar, porfin, quera, deacuerdo, derrepente.
-       División de vocablos: con vivir, a caso, de a cuerdo, a penas.
-       Desconocimiento de reglas: enpesó, isiste, aver, desiciones, hanvision, esección.
-       Confusión de sonidos homófonos:
Por qué, porque, porqué / a un, aún / qué, que / tubo, tuvo / votar, botar / echo, hecho / IVA, iba
Ay, ahí, hay / hacer, a ser / haber, a ver / ves, vez / as, has, haz / a, ha / valla, vaya, baya
Asia, asía, hacia, hacía.
-       Escribir las cantidades con números cuando se recomienda hacerlo con letras:
Había 2 carros.   En vez de: había dos carros.

6) Construcción de oraciones

Como sabemos, la oración o enunciado es la unidad mínima que expresa un sentido y en su mayoría está constituida por un sujeto y un predicado. Ej.:
Ana duerme hasta tarde.                           (Sujeto: Ana; predicado: duerme hasta tarde)
El avance técnico ha sido enorme.         (Sujeto: El avance técnico; predicado: ha sido enorme)
Juego a toda hora.                                      (Sujeto: yo tácito; predicado: juego a toda hora)
¡Madre mía!                                                  (Interjección: no se puede precisar sujeto y predicado)
Allí llueve intensamente.                           (Oración con verbo meteorológico: no se puede precisar sujeto)

Las oraciones pueden ser simples o compuestas:

La oración simple es una estructura que consta de un sujeto (sintagma nominal) y un predicado (sintagma verbal). En algunos casos el sujeto no se expresa: está tácito. Las oraciones simples son más categóricas, hacen el estilo elegante y facilitan la comprensión, pero en muchos casos no son suficientes para expresar el sentido deseado.

Tanto el sujeto como el predicado poseen un núcleo. En el sujeto el núcleo es generalmente un sustantivo. En el predicado el núcleo siempre es un verbo (simple o perifrástico). Los núcleos siempre deben concordar en número y persona. Ej.:

Los niños de la calle duermen de día.                         El niño de la calle duerme de día.
                                                              
Tanto en el sujeto como en el predicado puede haber modificadores de los núcleos. Ej.:

Los niños de la calle duermen de día. (Modifican a niños: los y de la calle; Modifica a duermen: de día)


Las oraciones compuestas se forman mediante dos o más oraciones simples interrelacionadas entre sí por medio de elementos cohesivos o relacionantes. Estas oraciones son de os tipos: coordinadas y subordinadas.

La oración compuesta coordinada es una unidad de sentido que resulta de la suma de dos oraciones simples por medio de conjunciones. Es el tipo de oración apropiada para la descripción analítica. Sin embargo no recomienda su abuso puesto que la redacción del texto resultaría con un estilo pobre y pesado. Las conjunciones más usadas son: y, ni, o, u, pero, aunque, no obstante, a pesar de, excepto, con todo, sin embargo.

La esperé hasta tarde pero ella no regresó.
Deber calmarte o la charla culminará.
Nosotros vamos al cine y compraremos cotufas.

La oración compuesta subordinada consta de una oración principal con sentido propio y otra oración (subordinada), cuyo sentido depende de la oración principal. Este tipo de oraciones es apropiado para dar explicaciones o fundamentar juicios (ofrece detalles complementarios). Su abuso enreda el estilo y distrae al lector en detalles secundarios. Las oraciones subordinadas se relacionan por medio de elementos cohesivos. Los más frecuentes son: que, quien, el cual, donde, como, cuando, cuanto, porque, ya que, puesto que, es decir, por consiguiente, por lo tanto. En algunos puede carecer de elemento cohesivo. Ej.:

Lo vi haciendo ejercicios.
Se sentía atrapado en su casa.
Le di todo a quien amaba.
La burla que me hiciste fue muy cruel.
El que sueña mucho puede sufrir grandes decepciones.
Preparé una sorpresa para quien gane la competencia.
El gato que me regalaron se escapó.
Ana, la que habla demasiado, no vino.
Te espero donde nos conocimos.
Empecé a vivir mejor después de que te fuiste.
Ellos, los que nunca duermen, idearon un plan para que la fiesta que daría Pedro fuera perfecta.

TÍPICOS PROBLEMAS O ERRORES EN LA CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES Y PÁRRAFOS

Queísmo: Es el abuso o uso innecesario del pronombre relativo que. Ej.:

El parque es el lugar que generó esa paz. Los árboles que hay en los jardines son muy altos. Fui con un amigo que es estudiante y hablábamos con un profesor que practica el yoga.

Las oraciones subordinadas que incluyen los que pueden sustituirse por:

El parque es el lugar generador de esa paz. Los árboles de los jardines son muy altos. Fui con un amigo estudiante y hablábamos con un profesor practicante de yoga.

“De queísmo”: Incorrecta colocación de la preposición de antepuesta a los que. Ej.:
                Me alegró de que fueras allá                                          Debe ser: Me alegró que fueras allá.
Suele presentarse con verbos relacionados a decir o a pensar. Ej.:
Eva dijo de que la comida está lista.                             Debe ser: Eva dijo que la comida está lista.
Ellos sospechan de que todo saldrá bien.   Debe ser: Ellos sospechan que todo saldrá bien.

También suele emplearse incorrectamente el de en:
Me di de cuenta.                 Debe ser:              Me di cuenta.

Que galicado: Este error se presenta cuando el pronombre relativo que acompaña al verbo ser para indicar relaciones de tiempo, modo, lugar, causa, etc. Ej.:


Mañana es que terminan los juegos.            Debe ser: Mañana es cuando terminan los juegos.
Con un buen equipo es que ganaremos.    Debe ser: Con un buen equipo es como ganaremos.
Para Roma es que se va Luis.                        Debe ser: Para Roma es para donde se va Luis.
Es por eso que no estoy feliz.                         Debe ser: Es por eso por lo que no estoy feliz.

Incorrecta separación silábica: Se presenta al final de las líneas de un párrafo. Cuando sea necesario en la escritura dividir una palabra en dos renglones, la regla general es efectuar esta división de acuerdo con la agrupación silábica: mari-nero, áto-mo, visi-ble. Si la sílaba es compuesta, se hace la separación entre los dos elementos que la forman: saca-punta, pre-establecer; pero también se puede: sacapun-ta, preesta-blecer.
Se aconseja evitar dejar aislada una vocal: mare-a, a-rroz. No es recomendable separar dos vocales, aunque estén en sílabas diferentes: aleatori-o, perí-odo, prove-er, ejecuci-ón (ción es una sílaba).

Incoherencia: Se presenta cuando el orden sintáctico de la redacción carece de sentido lógico pleno, es decir, no se entiende completamente. También puede presentarse por la omisión o exceso de palabras, empleo de términos o vocablos inapropiados, inconcordancia, descohesión, mala puntuación o por un orden incorrecto de las palabras. Ej.:

Por omisión de palabras:
Niños colegio cantan.                       Debe ser: Los niños del colegio cantan.
Por exceso de palabras:
El árbol del jardín de la plaza destruida que florece en primavera ha sido necesario talado en agosto.
Por empleo de términos inapropiados:
La perra esta de la que vive al lado no se queda tranquila sino le doy lo suyo.
Por inconcordancia:
Luis y Pedro tiene los nuevos juego que me gusta a mí y a ti.
Por orden incorrecto de las palabras:
Los niños en el parque tan ricos esos dulces comieron de mi tía.
Por puntuación incorrecta, deficiente o inexistente:
                Durante, las noches todas desde siempre tienen miedo a vampiros muertos y fantasmas
                Ana María José Jesús han sido decididos no dudan al momento de enfrentar los problemas se ayudan
Por descohesión o conexión incorrecta: puede producir contradicciones.
                Luis adora la pasta, además detesta la comida italiana en general.
                Juan piensa demasiado las respuestas no las da rápidamente.
Luis y/o Ana pueden ocupar la última butaca del avión. (uso descontrolado de y/o)

Dependiendo cada uno de los ejemplos mostrados, deberán hacerse las correcciones necesarias para que el enunciado tenga un sentido pleno y lógico. En general, debemos:
-       Tratar de redactar oraciones con la extensión suficiente (ni más ni menos) que permita la expresión efectiva de una idea.
-       No adornar innecesariamente con adjetivos a los sustantivos.
-       Cerciorarse que los verbos coincidan con los sustantivos o pronombres, así como que los artículos y adjetivos coincidan con los sustantivos o pronombres.
-       Seleccionar palabras no vulgares (o que tiendan a la vulgaridad) y precisas; limite el uso de sustantivos o pronombres indefinidos.
-       Estudiar los muchos conectores y elementos lingüísticos que posee nuestra lengua para lograr párrafos con una secuencia lógica de ideas. (buscar en la web: conectores o conectivos)

Ambigüedad: Se dice que algo es ambiguo cuando puede interpretarse o entenderse de diversas maneras. Cuando se leen o escuchan, pueden generar dudas, incertidumbre, confusión o suspicacias.
“Tiene un look ambiguo: no se advierte a simple vista si es un hombre o una mujer” (Expresión que puede surgir en la vida cotidiana frente a la observación de alguien que por apariencia no deja saber si es dama o caballero).
Asimismo, reír y llorar a la vez está considerada como una reacción ambigua porque no permite comprobar si es la tristeza, la alegría o el nerviosismo lo que impulsa el comportamiento de esa persona.

La ambigüedad puede darse por: 

1)     Uso inapropiado de pronombres o verbos en oraciones que incluyen varios sustantivos:
Yo conocí Santa Ana cuando era virgen.
El pez está listo para comer.
El Mineros le ganó a Cocodrilos en su campo.
Juan, María y yo nos fuimos a la playa en su auto.
Eva no quiere a su tía porque es muy envidiosa.
La comunicación contiene a la información, siendo esta el proceso de registro.

2)     Uso poco cuidadoso de palabras que tienen varios significados (polisemia):
Estuve esperándote en el banco.

3)     Inadecuada ubicación de adjetivos o complementos en una oración:
Pepe vio a Pablo enfurecido.
Vio un hombre en un barco con un catalejo.
María guardó las revistas que Paco dejó bajo la cama.
Vendemos ropa usada para señoras en buen estado.
Se alquilan habitaciones para señoritas solteras de diferentes precios.

4)     Relativa economía discursiva (quererse ahorrar palabras o signos de puntuación):

Estaré de vacaciones solo unos días.
Me iré de vacaciones unos días. Estaré solo.
Estaré, y solo, de vacaciones unos días.
Juan vio a una chica en ropa interior.
Juan vio a una chica que estaba en ropa interior.
Juan, en ropa interior, vio a una chica.
Por error anunciamos la muerte de la Sra. Pérez. Hoy informamos que goza de buena salud. Lo sentimos mucho.
Por error anunciamos la muerte de la Sra. Pérez, por lo cual pedimos disculpas. Hoy aclaramos que ella goza de buena salud.
Visitas de 2 a 7. Sólo se admitirán dos personas por cama y máximo 30 minutos. (doble ambigüedad)
Visitas de 2 a 7. Sólo se admitirán dos visitantes por paciente. Las visitas durarán 30 minutos máximos.
La perra de Ana está muy vieja.
Ana tiene una perra que está muy vieja
Juan, María y yo nos fuimos a la playa en su auto.
Juan, María y yo nos fuimos a la playa en el carro de ella (él).
                           
5)     Uso de términos o frases con sentidos contradictorios:
                                           
Aproveche esta oferta que se hace una sola vez en la vida y que hoy repetimos a petición del público.

Para corregir problemas de ambigüedad:
1)     Poner los adjetivos junto del sustantivo que se quiera especificar
Leche de vaca fresca                                                  Leche fresca de vaca
2)     Colocar la preposición “de” después del sustantivo que se quiera describir
Salida para empleados de emergencia                  Salida de emergencia para empleados
3)     Colocar, entre comas, el posesivo a la mitad de la oración:
Luis y Ana bailaron en su casa.                                En la casa de él, Luis y Ana bailaron.
                                                                                         Luis y Ana bailaron en la casa de ella.
4)     Cuidar el uso de los gerundios:
Hablé con Pedro subiendo al bus.                           Hablé con Pedro cuando subí al bus.
                                                                                                              Hablé con Pedro cuando subió al bus.
                                                                                                              Hablé con Pedro cuando subimos al bus.
5)     Colocar las circunstancias junto a la acción que quieres especificar:
Él ganó el premio antes que enfermara, en Viena.  El ganó el premio en Viena antes que enfermara.

Leer el artículo de Dinorah Pesqueira sobre anfibología (colocar en buscador: dinorah pesqueira anfibología).

Redundancia y circunloquios: se refiere a la inadecuada repetición de ideas en uno o varios párrafos. Generalmente, tanto las redundancias como el circunloquio denotan el agotamiento o, peor aún, la pobreza del discurso. Ejemplo:

El calentamiento global es un problema mundial que debería preocuparnos a todos, ya que el excesivo calor que sentimos en todo el planeta debería ser un serio motivo para la reflexión de todos nosotros, quienes, como seres humanos, estamos siendo afectados por el acaloramiento y otros problemas climáticos que debería hacernos pensar”.

Como puede observarse, el párrafo anterior presenta una misma idea (la preocupación que deberíamos tener por los problemas climáticos) repetida de tres maneras distintas. La calidad discursiva y la profundidad sobre la temática quedan inevitablemente cuestionadas. Si algún valor pudiera atribuírsele a este párrafo es el de la capacidad de sustituir algunas palabras por sus sinónimos, nada más.

Para corregir y evitar problemas de redundancia y circunloquio es preciso que se posea un mayor bagaje de palabras, mayor curiosidad para la investigación y una más comprometida interpretación de la realidad.